Regulariza tu situación en España a partir de Mayo 2025

A partir del 20 de mayo de 2025, entra en vigor el nuevo Reglamento de Extranjería.

Si eres extranjero o migrante, te explicamos de manera clara los nuevos permisos de residencia para obtener tu residencia legal en España.

1. Arraigo de Segunda Oportunidad: Recupera tu Tarjeta de Residencia

El arraigo de segunda oportunidad es una medida muy útil para aquellos que ya vivían en España con una tarjeta de residencia, pero que por alguna razón, se han quedado sin ella.

Si este es tu caso, no te preocupes, ya que existe la posibilidad de recuperar tu residencia a través de este permiso.

¿Quién puede solicitarlo?

  • Si has perdido tu tarjeta de residencia por no haberla renovado.
  • Si has estado en España durante al menos dos años, de manera continuada e ininterrumpida

Este arraigo te da una segunda oportunidad para regularizar tu situación y continuar viviendo y trabajando en España de forma legal.

2. Arraigo Sociolaboral: Para Quien Tiene una Oferta de Empleo

Si tienes una oferta de empleo en España, el arraigo sociolaboral es una opción excelente para ti. Este tipo de permiso te permite regularizar tu situación si ya tienes un contrato de trabajo o una oferta de empleo formalizada.

¿Qué necesitas para solicitarlo?

  • Tener una oferta de empleo en España.
  • Haber vivido en el país de manera irregular durante al menos dos años.
  • No tener antecedentes penales en España ni en tu país de origen.
  • No ser solicitante de protección internacional ni tenerla concedida en el momento de la solicitud.

Este permiso te permitirá trabajar legalmente en España y te ofrece la oportunidad de quedarte a largo plazo, si continúas cumpliendo con los requisitos.

3. Arraigo Social: Para Quien Tiene Familia en España o Quiere Crear su Propio Negocio

El arraigo social es para aquellas personas que ya han vivido en España durante un tiempo y tienen vínculos familiares o desean emprender un negocio en el país. Si tienes familiares con recursos económicos en España, o si tienes planes de crear tu propia empresa, este permiso puede ser la opción más adecuada para ti.

¿Quién puede solicitarlo?

  • Si tienes familiares directos en España (como hijos, padres o cónyuges) con recursos económicos.
  • Si tienes la intención de crear tu propio negocio en España, cumpliendo con ciertos requisitos.

Este tipo de arraigo está pensado para facilitar la integración de aquellos que tienen lazos familiares con ciudadanos españoles o de la UE, o que quieren contribuir al desarrollo económico del país a través de su propio negocio.

4. Arraigo Socioformativo: Si Quieres Estudiar en España

Si tu objetivo es estudiar en España, el arraigo socioformativo es el permiso que debes solicitar. Es ideal para aquellos que quieren venir a España para continuar su formación académica o profesional y mejorar sus oportunidades.

¿Qué necesitas para solicitarlo?

  • Haber residido en España durante al menos dos años.
  • Tener una oferta de estudios o formación en una institución educativa española.
  • No tener antecedentes penales.

Este tipo de arraigo te permite estudiar en España, lo que te abrirá muchas puertas en el futuro, tanto a nivel personal como profesional. Además, una vez finalices tus estudios, podrás acceder a otros tipos de permisos laborales si encuentras trabajo en tu campo.

5. Arraigo Familiar: Para Quienes Tienen Vínculos con Ciudadanos Comunitarios

El arraigo familiar está diseñado para personas que tienen ciertos vínculos con ciudadanos comunitarios. Es un permiso de residencia dirigido a aquellos que tienen familiares directos en España, especialmente si estos son ciudadanos de la Unión Europea o tienen una situación de residencia regular.

¿Quién puede solicitarlo?

  • Si tienes un familiar directo (padres, hijos, pareja) que sea ciudadano de la Unión Europea o tiene residencia legal en España.
  • Si has estado residenciado en el país durante un periodo mínimo de tiempo.

Este permiso es perfecto para aquellos que desean reunirse con sus familiares y vivir juntos en España de manera legal. Es una forma de fomentar la integración familiar y garantizar que los vínculos familiares se respeten.

¿Cuál es el mejor tipo de arraigo para ti?

La mejor opción depende de tu situación personal. Cada tipo de arraigo tiene sus requisitos y condiciones. Es importante que te informes bien sobre lo que necesitas y cómo hacer la solicitud.

¿Necesitas ayuda para tramitar tu permiso?

Si te sientes abrumado por los trámites o no estás seguro de qué tipo de arraigo solicitar, no te preocupes. Un abogado especializado en inmigración puede ayudarte a entender cuál es la mejor opción para tu caso y guiarte a través de todo el proceso.

¡No dudes en contactar con nosotros! Estamos aquí para ayudarte a regularizar tu situación y asegurarte una vida más tranquila y segura en España.

¡Tu oportunidad para vivir y trabajar legalmente en España está al alcance de tu mano!

Para cualquier consulta adicional, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

¿Tienes IRPH en tu hipoteca? Recupera lo pagado

Si tienes una hipoteca o estás pensando en solicitar una, es importante que conozcas algunos términos que podrían afectarte, como la cláusula del IRPH y los gastos asociados a la firma de un préstamo hipotecario.

Te explicamos qué es el IRPH, qué opinan los tribunales y cómo puedes reclamar los gastos de tu hipoteca.

¡Sigue leyendo y aprende cómo proteger tus derechos!

¿Qué es la cláusula del IRPH en las hipotecas?

Cuando firmas una hipoteca, el banco establece un tipo de interés que se aplicará a tu préstamo.

La mayoría de las hipotecas usan un índice conocido como el EURIBOR para calcular este tipo de interés. Sin embargo, en algunos casos, los bancos utilizan otro índice llamado IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios).

El IRPH ha sido muy controversial porque, aunque debería ser similar al EURIBOR, ha sido más alto, provocando que los intereses de muchas hipotecas sean mucho más caros de lo esperado. Esto significa que, a largo plazo, los consumidores han pagado más dinero al banco del que inicialmente pensaban.

¿Qué han dicho los tribunales sobre el IRPH?

El Tribunal Supremo se ha pronunciado varias veces sobre la validez de las cláusulas que aplican el IRPH en las hipotecas.

En muchos casos, se ha considerado que los bancos no explicaron de manera clara y comprensible cómo funcionaba este índice, afectando la decisión de muchas personas al contratar su préstamo hipotecario.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) también se ha pronunciado, afirmando que los bancos deben cumplir con unas reglas de transparencia.

¿Puedo reclamar los gastos de mi hipoteca al banco?

Sí, es posible reclamar los gastos hipotecarios que pagaste al banco.

La jurisprudencia afirma que algunos gastos que los bancos obligan a pagar a los clientes, como los de la escritura de la hipoteca o tasación del inmueble, no son legales.

En general, los gastos deben ser repartidos de manera equitativa entre el banco y el cliente.

Algunos de los gastos que puedes reclamar incluyen:

  • Notaría (la mitad)
  • Registro de la propiedad.
  • Tasación.
  • Gestión (la mitad)

¿Cómo puedo reclamar los gastos de mi hipoteca?

Si crees que has pagado de más en tu hipoteca, puedes reclamar estos gastos al banco. El proceso no siempre es sencillo, pero es posible obtener una devolución. Aquí te explicamos los pasos generales:

  1. Revisar la documentación: Es fundamental revisar tu contrato hipotecario y todos los recibos de los gastos relacionados con la hipoteca.
  2. Solicitar la devolución al banco: Lo primero es intentar llegar a un acuerdo con la entidad bancaria. Muchas veces, los bancos están dispuestos a llegar a una solución sin necesidad de acudir a los tribunales.
  3. Presentar una reclamación formal: Si el banco no acepta devolver los gastos de manera voluntaria, puedes presentar una reclamación formal. En algunos casos, esto puede ser suficiente para que el banco reembolse lo que has pagado de más.
  4. Ir a los tribunales: Si no llegas a un acuerdo extrajudicial, puedes acudir a los tribunales para defender tus derechos.

¿Necesitas ayuda para reclamar?

El proceso de reclamar al banco puede ser complicado y largo, pero no tienes que hacerlo solo. Un abogado especializado en derecho bancario puede ayudarte a entender tus derechos y a seguir los pasos necesarios para conseguir la devolución de los gastos o la revisión de tu hipoteca.

En nuestro despacho de abogados, contamos con experiencia en la reclamación de cláusulas abusivas y en la devolución de gastos hipotecarios. Si crees que te han aplicado un IRPH injusto o que has pagado gastos indebidos en tu hipoteca, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Estaremos encantados de ofrecerte una consulta sin compromiso y ayudarte a recuperar lo que es tuyo.

Para cualquier consulta adicional, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

La carta de invitación: ¿qué es y cómo solicitarla?

La carta de invitación es un documento que acredita que un extranjero de un tercer Estado tiene un visado de estancia en España por 90 días con alojamiento en casa de familiares.

¿Quiénes pueden solicitarlo?

Los interesados en solicitar esta carta pueden ser:

  • ciudadanos españoles
  • nacionales de Estados comunitarios
  • extranjeros con régimen comunitario en España
  • extranjeros con residencia legal en España

¿Quiénes deben tener dicha carta de invitación?

No todos los extranjeros que vayan a venir a nuestro país deben contar con este documento. No es lo mismo la carta de invitación que el visado de turista.

Por ejemplo, si eres un extranjero que tienes reservado tu Airbnb o tu hotel porque vienes a explorar Madrid, no te hace falta esta carta de invitación.

Diferente es el caso del extranjero que acude a España y se aloja en un domicilio de algún familiar durante su estancia. En ese caso, necesitarás la carta.

¿Se puede prorrogar la carta de invitación?

La respuesta es NO. Si el extranjero pretende quedarse en España más de 90 días, entonces deberá valorar solicitar un permiso o visado.

¿Me pueden denegar la expedición de la carta de invitación?

Sí, pero por circunstancias tasadas, que son:

  • ser solicitante de asilo o refugio
  • demasiadas personas empadronadas en la vivienda
  • sospecha de que la persona que viene busca quedarse después de forma irregular en España.

¿Cómo solicito la carta de invitación?

Se debe presentar la solicitud ante la Comisaria de Policía del domicilio del solicitante, con cita previa siempre.

Y en cuanto a plazos, no existe un tiempo fijo pues la expedición se puede demorar hasta 2 meses para conseguir el documento.

Para cualquier consulta adicional sobre inmigración y permiso de residencia, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

La nulidad matrimonial

La nulidad matrimonial conlleva que el matrimonio celebrado se declare nulo por existir algún vicio de consentimiento o capacidad establecidos en nuestro Código Civil.

Debes saber que también existe la nulidad matrimonial canónica, para los matrimonios celebrados religiosamente y que las causas son dispares de una nulidad civil.

En este artículo trataremos la nulidad civil, no la canónica.

Causas de nulidad matrimonial civil

Las mismas se encuentran reguladas en el artículo 73 del Código Civil y son:

  • falta de consentimiento matrimonial
  • parentesco y falta de capacidad
  • ausencia de intervención de autoridad o testigos
  • error en identidad y cualidades esenciales del otro.
  • coacción o miedo grave

A) Falta de consentimiento matrimonial

En el momento en que se celebra el matrimonio, uno de los contrayentes:

  • no está en condiciones de prestar un consentimiento válido
  • finge el consentimiento (difícil de demostrar)

Por ejemplo, situaciones en las que una de las partes sufre algún tipo de demencia o enfermedad mental.

B) Parentesco y falta de capacidad

Será nulo si el matrimonio se celebra entre personas que:

  • sean menores de edad no emancipados
  • ya estén casados con otras personas
  • por ser pariente en línea recta del otro contrayente (abuelo, hijo o nieto)
  • ser pariente colateral por consanguinidad hasta tercer grado con el otro contrayente (hermanos entre sí, o tíos y sobrinos)
  • haber participado en homicidio intencionado del cónyuge o pareja estable.

Se puede obtener la dispensa en supuestos de homicidio intencionado del cónyuge así como en matrimonio entre tíos y sobrinos.

Para que la dispensa sea concedida, debe existir una causa justa y debe solicitarse a través del procedimiento de jurisdicción voluntaria.

C) Ausencia de intervención de autoridad y testigos

Todo matrimonio celebrado sin la presencia de testigos o la no intervención de un Juez de Paz, alcalde o concejal, Letrado de la Administración de Justicia, notario o funcionario, es nulo.

D) El error en identidad y cualidades esenciales del otro.

El error en identidad puede existir cuando el matrimonio se efectúa a través de poderes y uno de los contrayentes se casa sin la presencia del otro por existir ese poder.

A día de hoy es prácticamente imposible que el error en identidad se dé, pero todo puede ocurrir.

En cuanto a las cualidades esenciales, debe ser una circunstancia permanente en la persona, por ejemplo, la esterilidad del otro cónyuge si fue primordial para que existiera consentimiento.

E) La coacción o miedo grave

Debe suponer la existencia de algún tipo de violencia o intimidación que provoque temor o mal inminente y grave al otro contrayente si no se casa.

El miedo que se genera debe poder justificarse que fue grave objetivamente, para poder declarar el matrimonio nulo.

¿Quién ejercita la acción de nulidad matrimonial?

La pueden ejercitar:

  • los cónyuges
  • el Ministerio Fiscal
  • cualquier persona que tenga interés legítimo y directo, salvo:
    • Los progenitores, tutores o Fiscalía cuando el contrayente es menor de edad.
    • únicamente el propio cónyuge cuando es mayor de edad

Para el caso de error, coacción o miedo grave, solo puede ejercitar la acción el cónyuge que lo haya sufrido, salvo que la pareja haya vivido junta UN AÑO después de cesar la causa de nulidad.

Si estamos en un defecto de forma, pero uno de los contrayentes se caso de buena fe, no se podrá declarar el matrimonio nulo, salvo que el defecto sea la ausencia de testigos o de autoridad.

¿Qué plazo tengo?

Salvo excepciones que ya hemos puntualizado, la acción de nulidad matrimonial no caduca.

Efectos de la declaración de nulidad

La declaración de nulidad matrimonial provoca que el matrimonio nunca haya existido pues los efectos del mismo se retrotraen al momento de la celebración.

Sin embargo, no afecta a los hijos fruto de dicho matrimonio, pues seguirían siendo legítimos.

Tampoco afecta al cónyuge que actúe de buena fe. Por ejemplo, si se adquire la nacionalidad española por matrimonio de buena fe, no se te retirará el pasaporte español.

Para el caso de la existencia de hijos fruto de ese matrimonio nulo, las medidas se deberán regular a través de un procedimiento paterno filial como en caso de parejas no casadas, separación o divorcio.

Para cualquier consulta adicional sobre matrimonios o divorcios, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

El derecho de defensa del acreedor en el concurso

¿Qué conlleva el derecho de defensa del acreedor en un concurso de acreedores?

El derecho de defensa del acreedor en el concurso es el conjunto de facultades y garantías legales que permiten al acreedor proteger sus intereses y derechos de cobro dentro de un proceso concursal.

El concurso de acreedores es un procedimiento judicial que se activa cuando una persona física o jurídica no puede cumplir con sus obligaciones de pago.

Los acreedores tienen ciertos derechos para asegurar que sus intereses sean considerados y defendidos.

Derechos de acreedor en el concurso

  • Derecho de comunicación y notificación: Desde que el deudor solicita el concurso o se declara en concurso de acreedores, estos deben ser informados del inicio del procedimiento.
  • Derecho a la clasificación y verificación de créditos: Los acreedores deben comunicar sus créditos para que puedan ser reconocidos y clasificados en el concurso. Los créditos se clasifican generalmente en: 
    • Créditos privilegiados (con derecho preferente sobre otros acreedores, como los garantizados por hipoteca).
    • Créditos ordinarios (que no tienen preferencia pero tampoco están subordinados)
    • Créditos subordinados (que se pagan después que otros)

Esta clasificación influye en el orden de pago, lo cual es clave para la defensa de los intereses del acreedor, quien puede impugnar su clasificación si considera que es incorrecta.

  • Derecho de impugnación: Si el acreedor no está de acuerdo con la lista de acreedores o la clasificación de su crédito, puede impugnar esta decisión ante el juez del concurso.
  • Derecho a participar en la junta de acreedores: Los acreedores tienen derecho a participar en la junta de acreedores, donde se discute y vota el plan de pago o convenio.
  • Derecho de voto: En la junta de acreedores, los acreedores reconocidos pueden ejercer su derecho de voto, influyendo en la decisión sobre el plan de reestructuración o, en su caso, la liquidación de los bienes del deudor. Este derecho está condicionado por el tipo de crédito y su clasificación.
  • Derecho a recibir el pago conforme a la clasificación de sus créditos: El proceso concursal busca repartir los bienes del deudor de manera ordenada. Los acreedores tienen derecho a recibir el pago en el orden establecido según su categoría.
  • Derecho de información continua: Los acreedores pueden solicitar información sobre el estado del procedimiento y la evolución del activo y pasivo del deudor.

El derecho de defensa del acreedor en el concurso busca que el proceso sea justo y transparente, protegiendo los intereses de los acreedores mediante derechos de participación, comunicación, clasificación correcta de sus créditos, impugnación y voto.

Estos derechos ayudan a minimizar las pérdidas potenciales del acreedor en un procedimiento en el que, debido a la insolvencia del deudor, la recuperación total de la deuda no siempre es posible.

Para cualquier consulta adicional sobre quiebras y concursos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

Consulte la política de privacidad y nuestro aviso legal

ACEPTAR
Aviso de cookies
¿Hablamos?