La fusión de empresas: qué es y cómo se hace

La fusión de empresas es un proceso mediante el cual dos o más empresas deciden unirse para formar una sola entidad, combinando sus recursos, activos, operaciones y personal en una nueva estructura.

Esta unión se realiza para lograr objetivos como expandir el mercado, reducir costos, mejorar la eficiencia o acceder a nuevas tecnologías.

La fusión es una estrategia de crecimiento que puede dar a las empresas participantes una ventaja competitiva al aprovechar las fortalezas de cada una en una única entidad.

Existen varios tipos de fusiones, y el proceso varía según el tipo de acuerdo que se establezca.

Los tipos más comunes son:

  • Fusión por absorción: Una empresa absorbe a otra, integrando todos sus activos y pasivos en su estructura. La empresa absorbida deja de existir como entidad independiente.
  • Fusión por creación de una nueva sociedad: Ambas empresas deciden desaparecer como entidades individuales para crear una nueva sociedad que las represente a ambas.

¿Cómo se efectúa una fusión de empresas?

La fusión de empresas es un proceso complejo que requiere un análisis y planificación detallados para asegurar que ambas partes obtengan beneficios y cumplan con los requisitos legales:

A) Evaluación y acuerdo inicial

Antes de fusionarse, ambas empresas deben realizar un análisis detallado sobre el valor, los activos, los pasivos y el potencial de crecimiento de cada una.

En esta etapa, se evalúan tanto los beneficios como los riesgos de la fusión y se plantean objetivos específicos.

Si ambas partes están de acuerdo en los términos básicos, se firma un acuerdo de intenciones, donde se establece el compromiso de continuar con el proceso.

B) Auditoría y due diligence

A continuación, se realiza una auditoría exhaustiva de cada empresa, conocida como due diligence.

Este análisis permite a ambas partes conocer a fondo la situación financiera, legal y operativa de la otra empresa, garantizando que no haya sorpresas ocultas.

La due diligence incluye la revisión de contratos, deudas, activos, recursos humanos, y posibles litigios.

C) Plan de fusión

Una vez finalizada la due diligence, se elabora un plan de fusión, que detalla el proceso de integración de las dos empresas, el reparto de acciones en la nueva sociedad, los objetivos de la fusión y la estructura organizativa futura.

Este plan debe ser aprobado por los accionistas de ambas empresas, ya que ellos también se verán impactados por la nueva entidad.

D) Aprobación por parte de las juntas de accionistas

Para formalizar la fusión, el plan debe ser sometido a votación en las juntas de accionistas de cada empresa.

En España, esta aprobación es obligatoria y debe realizarse con una mayoría específica, definida en los estatutos sociales de cada empresa.

La fusión sólo puede continuar si obtiene el visto bueno de los accionistas.

E) Registro y cumplimiento legal

La fusión debe cumplir con las normativas legales vigentes.

Para oficializar el acuerdo, el plan de fusión debe inscribirse en el Registro Mercantil y cumplir con todos los requisitos legales, como la publicación del proyecto en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME) para que los acreedores tengan la oportunidad de revisar la fusión.

En esta etapa, los acreedores también pueden ejercer su derecho a oponerse si consideran que la fusión podría afectar sus intereses.

F) Integración operativa

Una vez finalizada la fase legal, comienza la integración operativa. Este paso es crucial para alinear los procesos, la cultura corporativa y las operaciones de ambas empresas.

La integración puede tomar tiempo y requiere un trabajo coordinado en áreas como recursos humanos, finanzas, tecnología, y comunicación.

El objetivo es garantizar que ambas empresas operen como una sola y maximicen las sinergias, es decir, los beneficios mutuos de esta unión.

La fusión de empresas es una poderosa estrategia de crecimiento que permite a las organizaciones expandirse, reducir costos y aumentar su competitividad al unir fuerzas. Al fusionarse, las empresas pueden aprovechar sus fortalezas combinadas, alcanzar nuevos mercados y optimizar sus recursos.

Sin embargo, esta integración no es sencilla: requiere un proceso bien estructurado que incluya auditorías detalladas, planificación operativa y un esfuerzo consciente para alinear culturas y objetivos.

Cuando se gestiona de forma eficaz, una fusión puede crear una entidad más sólida, con mejor capacidad para adaptarse a los cambios del mercado y enfrentar la competencia.

Para cualquier consulta adicional sobre quiebras y concursos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!


¿Qué es la ampliación de capital y cómo se hace?

La ampliación de capital es un proceso que utilizan las empresas para incrementar su capital social.

Significa que la empresa busca obtener más dinero para financiar sus operaciones, invertir en nuevos proyectos o mejorar su situación financiera.

¿Por qué se realiza una ampliación de capital?

Por distintas circunstancias, a decir:

  • Necesidades de financiamiento. Para que la empresa crezca o invierta en nuevas oportunidades.
  • Mejora de solvencia. La empresa fortalece su balance y mejora su capacidad para enfrentar deudas.
  • Expansión. Para abrir nuevas sucursales o lanzar nuevos productos, necesita mayores recursos.
  • Adquisición de otras empresas. Para comprar o fusionarse con otra entidad.

Procedimiento para efectuar el aumento de capital social

Para que la ampliación de capital se pueda llevar a cabo, según nuestra Ley de Sociedades de Capital, el aumento debe aprobarse en Junta General con unos requisitos, que son:

  • Los socios autores deben redactar íntegramente el aumento de capital que proponen
  • En las S.L., se debe aprobar por mayoría legal reforzada (por ejemplo, si una empresa tiene 50 participaciones y cada una de ellas se corresponde a un voto, podrán aprobar el aumento con 26 votos a favor)
  • Para las S.A., se aprobará:
    • En primera convocatoria, debe existir mayoría absoluta.
    • En segunda convocatoria, se puede aprobar con mayoría de 2/3.
  • Se deben modificar los estatutos de la empresa.
  • Hay que elevar a escritura pública el aumento acordado

Se puede aumentar el capital a través de:

  • creación o emisión de nuevas participaciones o acciones
  • elevación del valor nominal de las ya existentes

Tipos de ampliación de capital

A) Con aportaciones dinerarias

Los accionistas pueden aportar dinero adicional a cambio de nuevas acciones. Se produce una creación o emisión de nuevas participaciones o acciones.

En las S.A., se deberá haber desembolsado la totalidad del capital previamente al aumento de las acciones.

B) Con aportaciones no dinerarias

Los accionistas pueden aportar bienes, como propiedades o maquinaria, que la empresa puede utilizar.

C) Compensación de créditos

Se deben cumplir unas características:

  • En las S.L., los créditos deben ser líquidos y exigibles en su totalidad
  • Para las S.A., basta con que el 25% de los créditos compensables sean líquidos, vencidos y exigibles. Los restantes deben tener un vencimiento no superior a 5 años.

Lo que se busca es convertir las deudas de una empresa en acciones de la misma entidad.

Ventajas del aumento de capital

A) Acceso a más recursos

Esto permite a la empresa financiar proyectos importantes sin la necesidad de endeudarse.

Al emitir nuevas acciones, la empresa no depende de préstamos o créditos bancarios, lo que puede resultar más económico a largo plazo y evitar la carga de intereses.

Con estos recursos adicionales, la empresa puede invertir en nuevas oportunidades de crecimiento, como la expansión de sus operaciones, el desarrollo de nuevos productos o la modernización de sus instalaciones.

B) Fortalecimiento financiero

Al incrementar su capital social, la empresa mejora su solvencia y estabilidad financiera, factores clave para enfrentar situaciones económicas complicadas o cumplir con obligaciones a largo plazo.

Este fortalecimiento también puede mejorar la imagen y la credibilidad de la empresa frente a inversores y acreedores, ya que demuestra que tiene un respaldo financiero sólido.

La ampliación de capital es una herramienta poderosa para las empresas que buscan crecer, fortalecer su posición en el mercado y adaptarse a nuevas oportunidades.

Aunque existen desventajas como la dilución de acciones y los costos asociados, los beneficios que aporta suelen superar estos inconvenientes, especialmente cuando la ampliación de capital se planifica y ejecuta de manera estratégica.

Al aumentar su capital social, una empresa puede no sólo acceder a los recursos necesarios para desarrollarse, sino también mejorar su estabilidad financiera, lo que le permite afrontar nuevos desafíos y consolidar su futuro en el mercado.

Para cualquier consulta adicional sobre derecho societario, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

La carta de invitación: ¿qué es y cómo solicitarla?

La carta de invitación es un documento que acredita que un extranjero de un tercer Estado tiene un visado de estancia en España por 90 días con alojamiento en casa de familiares.

¿Quiénes pueden solicitarlo?

Los interesados en solicitar esta carta pueden ser:

  • ciudadanos españoles
  • nacionales de Estados comunitarios
  • extranjeros con régimen comunitario en España
  • extranjeros con residencia legal en España

¿Quiénes deben tener dicha carta de invitación?

No todos los extranjeros que vayan a venir a nuestro país deben contar con este documento. No es lo mismo la carta de invitación que el visado de turista.

Por ejemplo, si eres un extranjero que tienes reservado tu Airbnb o tu hotel porque vienes a explorar Madrid, no te hace falta esta carta de invitación.

Diferente es el caso del extranjero que acude a España y se aloja en un domicilio de algún familiar durante su estancia. En ese caso, necesitarás la carta.

¿Se puede prorrogar la carta de invitación?

La respuesta es NO. Si el extranjero pretende quedarse en España más de 90 días, entonces deberá valorar solicitar un permiso o visado.

¿Me pueden denegar la expedición de la carta de invitación?

Sí, pero por circunstancias tasadas, que son:

  • ser solicitante de asilo o refugio
  • demasiadas personas empadronadas en la vivienda
  • sospecha de que la persona que viene busca quedarse después de forma irregular en España.

¿Cómo solicito la carta de invitación?

Se debe presentar la solicitud ante la Comisaria de Policía del domicilio del solicitante, con cita previa siempre.

Y en cuanto a plazos, no existe un tiempo fijo pues la expedición se puede demorar hasta 2 meses para conseguir el documento.

Para cualquier consulta adicional sobre inmigración y permiso de residencia, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

La nulidad matrimonial

La nulidad matrimonial conlleva que el matrimonio celebrado se declare nulo por existir algún vicio de consentimiento o capacidad establecidos en nuestro Código Civil.

Debes saber que también existe la nulidad matrimonial canónica, para los matrimonios celebrados religiosamente y que las causas son dispares de una nulidad civil.

En este artículo trataremos la nulidad civil, no la canónica.

Causas de nulidad matrimonial civil

Las mismas se encuentran reguladas en el artículo 73 del Código Civil y son:

  • falta de consentimiento matrimonial
  • parentesco y falta de capacidad
  • ausencia de intervención de autoridad o testigos
  • error en identidad y cualidades esenciales del otro.
  • coacción o miedo grave

A) Falta de consentimiento matrimonial

En el momento en que se celebra el matrimonio, uno de los contrayentes:

  • no está en condiciones de prestar un consentimiento válido
  • finge el consentimiento (difícil de demostrar)

Por ejemplo, situaciones en las que una de las partes sufre algún tipo de demencia o enfermedad mental.

B) Parentesco y falta de capacidad

Será nulo si el matrimonio se celebra entre personas que:

  • sean menores de edad no emancipados
  • ya estén casados con otras personas
  • por ser pariente en línea recta del otro contrayente (abuelo, hijo o nieto)
  • ser pariente colateral por consanguinidad hasta tercer grado con el otro contrayente (hermanos entre sí, o tíos y sobrinos)
  • haber participado en homicidio intencionado del cónyuge o pareja estable.

Se puede obtener la dispensa en supuestos de homicidio intencionado del cónyuge así como en matrimonio entre tíos y sobrinos.

Para que la dispensa sea concedida, debe existir una causa justa y debe solicitarse a través del procedimiento de jurisdicción voluntaria.

C) Ausencia de intervención de autoridad y testigos

Todo matrimonio celebrado sin la presencia de testigos o la no intervención de un Juez de Paz, alcalde o concejal, Letrado de la Administración de Justicia, notario o funcionario, es nulo.

D) El error en identidad y cualidades esenciales del otro.

El error en identidad puede existir cuando el matrimonio se efectúa a través de poderes y uno de los contrayentes se casa sin la presencia del otro por existir ese poder.

A día de hoy es prácticamente imposible que el error en identidad se dé, pero todo puede ocurrir.

En cuanto a las cualidades esenciales, debe ser una circunstancia permanente en la persona, por ejemplo, la esterilidad del otro cónyuge si fue primordial para que existiera consentimiento.

E) La coacción o miedo grave

Debe suponer la existencia de algún tipo de violencia o intimidación que provoque temor o mal inminente y grave al otro contrayente si no se casa.

El miedo que se genera debe poder justificarse que fue grave objetivamente, para poder declarar el matrimonio nulo.

¿Quién ejercita la acción de nulidad matrimonial?

La pueden ejercitar:

  • los cónyuges
  • el Ministerio Fiscal
  • cualquier persona que tenga interés legítimo y directo, salvo:
    • Los progenitores, tutores o Fiscalía cuando el contrayente es menor de edad.
    • únicamente el propio cónyuge cuando es mayor de edad

Para el caso de error, coacción o miedo grave, solo puede ejercitar la acción el cónyuge que lo haya sufrido, salvo que la pareja haya vivido junta UN AÑO después de cesar la causa de nulidad.

Si estamos en un defecto de forma, pero uno de los contrayentes se caso de buena fe, no se podrá declarar el matrimonio nulo, salvo que el defecto sea la ausencia de testigos o de autoridad.

¿Qué plazo tengo?

Salvo excepciones que ya hemos puntualizado, la acción de nulidad matrimonial no caduca.

Efectos de la declaración de nulidad

La declaración de nulidad matrimonial provoca que el matrimonio nunca haya existido pues los efectos del mismo se retrotraen al momento de la celebración.

Sin embargo, no afecta a los hijos fruto de dicho matrimonio, pues seguirían siendo legítimos.

Tampoco afecta al cónyuge que actúe de buena fe. Por ejemplo, si se adquire la nacionalidad española por matrimonio de buena fe, no se te retirará el pasaporte español.

Para el caso de la existencia de hijos fruto de ese matrimonio nulo, las medidas se deberán regular a través de un procedimiento paterno filial como en caso de parejas no casadas, separación o divorcio.

Para cualquier consulta adicional sobre matrimonios o divorcios, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

El derecho de defensa del acreedor en el concurso

¿Qué conlleva el derecho de defensa del acreedor en un concurso de acreedores?

El derecho de defensa del acreedor en el concurso es el conjunto de facultades y garantías legales que permiten al acreedor proteger sus intereses y derechos de cobro dentro de un proceso concursal.

El concurso de acreedores es un procedimiento judicial que se activa cuando una persona física o jurídica no puede cumplir con sus obligaciones de pago.

Los acreedores tienen ciertos derechos para asegurar que sus intereses sean considerados y defendidos.

Derechos de acreedor en el concurso

  • Derecho de comunicación y notificación: Desde que el deudor solicita el concurso o se declara en concurso de acreedores, estos deben ser informados del inicio del procedimiento.
  • Derecho a la clasificación y verificación de créditos: Los acreedores deben comunicar sus créditos para que puedan ser reconocidos y clasificados en el concurso. Los créditos se clasifican generalmente en: 
    • Créditos privilegiados (con derecho preferente sobre otros acreedores, como los garantizados por hipoteca).
    • Créditos ordinarios (que no tienen preferencia pero tampoco están subordinados)
    • Créditos subordinados (que se pagan después que otros)

Esta clasificación influye en el orden de pago, lo cual es clave para la defensa de los intereses del acreedor, quien puede impugnar su clasificación si considera que es incorrecta.

  • Derecho de impugnación: Si el acreedor no está de acuerdo con la lista de acreedores o la clasificación de su crédito, puede impugnar esta decisión ante el juez del concurso.
  • Derecho a participar en la junta de acreedores: Los acreedores tienen derecho a participar en la junta de acreedores, donde se discute y vota el plan de pago o convenio.
  • Derecho de voto: En la junta de acreedores, los acreedores reconocidos pueden ejercer su derecho de voto, influyendo en la decisión sobre el plan de reestructuración o, en su caso, la liquidación de los bienes del deudor. Este derecho está condicionado por el tipo de crédito y su clasificación.
  • Derecho a recibir el pago conforme a la clasificación de sus créditos: El proceso concursal busca repartir los bienes del deudor de manera ordenada. Los acreedores tienen derecho a recibir el pago en el orden establecido según su categoría.
  • Derecho de información continua: Los acreedores pueden solicitar información sobre el estado del procedimiento y la evolución del activo y pasivo del deudor.

El derecho de defensa del acreedor en el concurso busca que el proceso sea justo y transparente, protegiendo los intereses de los acreedores mediante derechos de participación, comunicación, clasificación correcta de sus créditos, impugnación y voto.

Estos derechos ayudan a minimizar las pérdidas potenciales del acreedor en un procedimiento en el que, debido a la insolvencia del deudor, la recuperación total de la deuda no siempre es posible.

Para cualquier consulta adicional sobre quiebras y concursos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

Consulte la política de privacidad y nuestro aviso legal

ACEPTAR
Aviso de cookies
¿Hablamos?