Tramita tu Arraigo Familiar en España 2025

Si eres extranjero y tienes vínculos familiares con españoles, el arraigo familiar puede ser la vía más rápida y eficaz para obtener tu permiso de residencia en España. Desde Perea Abogados, especialistas en inmigración, te acompañamos en todo el proceso para que puedas regularizar tu situación con garantías, tranquilidad y sin errores.

¿Qué es el arraigo familiar?

El arraigo familiar es una autorización de residencia por circunstancias excepcionales que se concede a extranjeros que ya se encuentran en España y cuentan con un vínculo directo con ciudadanos españoles.

A diferencia de otros permisos de extranjería:

  • No exige demostrar una estancia larga previa en España,
  • En muchos casos no requiere contrato de trabajo,
  • Su tramitación suele ser más ágil que otras opciones,
  • Permite iniciar una vida estable y legal en España junto a la familia.

Por eso, se ha convertido en una de las vías más utilizadas por quienes desean vivir y trabajar legalmente en España cuanto antes.

¿Quién puede solicitar el arraigo familiar?

El arraigo familiar está pensado para personas que mantienen vínculos sólidos con ciudadanos españoles, como por ejemplo:

  • Padres y madres de hijos españoles con los que mantienen convivencia y responsabilidades de cuidado.
  • Hijos de padre o madre que hubieran sido originalmente españoles.
  • Otros supuestos contemplados por la normativa de extranjería vinculados al mantenimiento del núcleo familiar en España.

También se exige no tener antecedentes penales, no estar sujeto a prohibición de entrada al país y encontrarse actualmente en territorio español.

¿Por qué optar por el arraigo familiar?

Solicitar el arraigo familiar conlleva importantes ventajas:

✔ Un proceso más rápido

Al no exigir largos periodos de residencia previa ni contrato laboral en la mayoría de los casos, la concesión es ágil y permite comenzar a vivir legalmente sin retrasos innecesarios.

✔ Permiso de trabajo

El permiso concedido permite trabajar legalmente por cuenta propia o ajena, lo que abre oportunidades laborales y profesionales desde el primer día.

✔ Seguridad y estabilidad familiar

Garantiza la convivencia legal con los familiares en España evitando situaciones de vulnerabilidad o irregularidad.

✔ Camino hacia permisos de larga duración

El arraigo familiar es una puerta abierta para seguir avanzando hacia residencias más estables y, si corresponde, hacia la nacionalidad española.

¿Qué ocurre si se presenta mal la solicitud?

Aunque es un trámite más sencillo que otras vías, no está exento de riesgos:

  • Requerimientos adicionales por documentos mal presentados
  • Denegaciones por falta de acreditación del vínculo
  • Retrasos en la oficina de extranjería
  • Pérdida de tiempo y costes adicionales

Un error pequeño puede suponer meses de espera o la denegación del permiso.

Por eso, es fundamental contar con un abogado especialista que prepare correctamente el expediente y responda si la Administración solicita información adicional.

¿Cómo te ayudamos en Perea Abogados?

En Perea Abogados llevamos años asesorando a extranjeros en la obtención del arraigo familiar y otros permisos de residencia. Nuestro servicio incluye:

  • Estudio personalizado de tu situación
  • Preparación integral del expediente
  • Presentación telemática sin desplazamientos
  • Seguimiento continuo del estado del trámite
  • Respuesta a requerimientos
  • Acompañamiento hasta la resolución definitiva
  • Asesoramiento para futuras renovaciones o permisos de larga duración

Nuestro objetivo es que puedas regularizar tu vida en España sin estrés, sin errores y con la tranquilidad de estar en manos expertas.

¿Quieres solicitar tu arraigo familiar?

En Perea Abogados, especialistas en Inmigración y Extranjería, te ayudamos con todo el proceso para que puedas disfrutar de los beneficios de la residencia legal lo antes posible.

Para cualquier consulta adicional, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Qué hacer si un progenitor se lleva a un hijo al extranjero

El conocido caso de Juana Rivas, que se negó a devolver a su hijo a su progenitor residente en Italia alegando malos tratos, puso en el centro del debate la sustracción internacional de menores.

Desde entonces, muchas familias se preguntan: ¿qué ocurre realmente en estos casos? ¿Qué pasos deben seguirse si uno de los progenitores traslada al hijo fuera del país sin consentimiento?

En este artículo, desde Perea Abogados, despacho especializado en Derecho de Familia, te explicamos qué es, cómo actuar y qué consecuencias legales tiene.

¿Qué se considera sustracción de menores?

El delito de sustracción de menores está regulado en el artículo 225 bis.1 del Código Penal español. Se comete cuando uno de los progenitores sustrae a un menor de su residencia habitual dentro del territorio nacional, incumpliendo una resolución judicial que establece el régimen de guarda y custodia.

Las penas previstas para este delito son de dos a cuatro años de prisión, además de una inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad de cuatro a diez años.

¿Qué es la sustracción internacional de menores?

La sustracción internacional de menores es una variante más grave del delito anterior, regulada en el artículo 225 bis.3 del Código Penal. En este caso, el progenitor traslada o retiene al menor en un país distinto al de su residencia habitual, incumpliendo el régimen de custodia.

Las penas son más severas: de tres a cuatro años de prisión y de siete a diez años de inhabilitación para ejercer la patria potestad.

Regulación internacional

La sustracción internacional de menores se regula principalmente por el Convenio de La Haya de 1980, tratado suscrito por más de 100 países, incluyendo todos los de la Unión Europea.

Este convenio establece los mecanismos de cooperación internacional necesarios para garantizar la restitución inmediata del menor a su país de origen, evitando que los procesos judiciales se alarguen durante meses o incluso años.

¿Influye el país al que se lleva al menor?

Sí. Es importante diferenciar dos situaciones:

  1. Cuando un progenitor traslada al menor a un país miembro de la Unión Europea, las autoridades aplican tanto el Convenio de La Haya como el Reglamento (UE) 2019/1111, conocido como Bruselas II ter, que agiliza el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales entre los Estados miembros.
  2. Si el país no pertenece a la UE pero sí al Convenio de La Haya, se aplica únicamente este tratado, lo que suele implicar procedimientos más largos y complejos debido a la cooperación entre autoridades centrales de ambos países.

¿Quién puede solicitar la restitución del menor?

Según el artículo 7 del Convenio de La Haya, la solicitud de restitución puede ser presentada por cualquier persona o institución que tenga conocimiento de la sustracción, incluso si no es familiar directo del menor.

Esto incluye a los progenitores, abuelos, tutores legales, servicios sociales o centros educativos.

La autoridad competente valorará la denuncia y dará inicio al procedimiento para garantizar que el menor regrese al progenitor titular de la custodia de forma rápida y segura.

¿Qué hacer si un progenitor se lleva al hijo al extranjero sin consentimiento?

Ante una situación de sustracción internacional de menores, es fundamental actuar con rapidez:

  • Si el menor se encuentra en otro país de la Unión Europea, la solicitud de restitución debe presentarse ante el tribunal español, que se comunicará directamente con el tribunal del país de destino. Este procedimiento es más rápido gracias a los mecanismos de cooperación europeos.
  • Si el menor ha sido llevado a un país fuera de la UE, la demanda debe presentarse ante la Autoridad Central Española, que coordinará el proceso con la autoridad competente del país receptor. En estos casos, el trámite puede ser más lento debido a la cooperación bilateral necesaria.

¿Por qué es importante actuar con urgencia?

El artículo 12 del Convenio de La Haya establece que, si no ha transcurrido más de un año desde la sustracción, la autoridad competente deberá ordenar la restitución inmediata del menor.

Por ello, iniciar los trámites de forma inmediata es crucial para aumentar las posibilidades de éxito y proteger el interés superior del menor, principio fundamental en todos los procedimientos de Derecho de Familia.

Conclusión

La sustracción internacional de menores es una situación compleja que requiere una respuesta legal rápida y coordinada. Si sospechas que tu expareja o cónyuge puede trasladar a tu hijo al extranjero sin consentimiento, consulta inmediatamente con nosotros.

Para cualquier consulta adicional sobre divorcios, separaciones o menores, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Tramita tu Arraigo Social en 2025

Con la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Extranjería, el arraigo social se ha modificado con importantes novedades que pueden beneficiarte y hacer más fácil tú obtención de residencia en España.

¿A quién va dirigido?

A extranjeros que tienen vínculos familiares con otras personas extranjeras con residencia legal o quieren emprender un negocio por cuenta propia en España.

¿Qué necesitas?

  • Acreditar el vínculo familiar o el emprendimiento que vas a desempeñar
  • Indicar los medios económicos que posees o tiene su familiar
  • Residir en España al menos 2 años previos a la solicitud de manera irregular pero continuada.
  • No contar con antecedentes penales ni en tu país de origen ni en España.

Todos los documentos extranjeros deben estar legalizados o apostillados y traducidos por traductor jurado si están en otro idioma.

Una vez admitida a trámite la solicitud, tienes diez días hábiles para abonar la tasa. El plazo de resolución es de tres meses. Si no hay respuesta en ese tiempo, se entiende desestimada por silencio administrativo.

Una vez se te concede el Arraigo Social, podrás trabajar en España de manera legal durante la vigencia de la tarjeta que, inicialmente, será de UN AÑO.

OJO: Tienes un plazo de UN MES desde que te conceden el permiso para obtener tu Tarjeta de Residencia (T.I.E.)

¿Cómo renuevo mi permiso?

Es imprescindible hacerlo dentro de los plazos estipulados:

  • Dos meses antes del vencimiento de tu T.I.E
  • Hasta 3 meses después de la caducidad de la tarjeta.

Nosotros recomendamos hacerlo siempre antes, para evitar sorpresas y sanciones.

¿Necesitas ayuda para tramitar tu permiso?

Si te sientes abrumado por los trámites o no estás seguro de poder solicitar este u otros arraigos, no te preocupes.

En Perea Abogados, especialistas en Inmigración y Extranjería, te ayudamos con todo el proceso para que puedas disfrutar de los beneficios de la residencia legal lo antes posible.

Para cualquier consulta adicional, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

¿Pierde la tarifa plana un autónomo que se da de alta fuera de plazo?

El Tribunal Supremo ha resuelto una cuestión que afecta a miles de trabajadores por cuenta propia: ¿pierde un autónomo la tarifa plana si se da de alta fuera de plazo en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)?

La respuesta del alto tribunal es clara: no. El Supremo establece que el acceso a los beneficios en la cotización está condicionado al cumplimiento de los requisitos formales, entre ellos, darse de alta en tiempo y forma en el RETA.

¿Qué dice exactamente la sentencia?

En su reciente fallo, la Sala de lo Social analiza el caso de un trabajador que inició su actividad como autónomo, pero no formalizó el alta en la Seguridad Social hasta varios meses después. Posteriormente, solicitó acogerse a la tarifa plana, uno de los principales incentivos fiscales y de cotización para nuevos autónomos.

La Tesorería General de la Seguridad Social denegó su solicitud, alegando que no cumplía con los requisitos temporales. El trabajador recurrió y la cuestión llegó al Supremo, que confirma la denegación, argumentando que no basta con haber iniciado la actividad, sino que es imprescindible haberse dado de alta de forma correcta y puntual.

Requisitos para acogerse a la tarifa plana

Recordemos que, para beneficiarse de la tarifa plana de 80 euros mensuales durante los primeros 12 meses (según la normativa vigente desde 2023), el autónomo debe:

  1. No haber estado dado de alta como autónomo en los dos años anteriores.
  2. No ser autónomo colaborador.
  3. Darse de alta correctamente en el RETA antes o en el mismo momento de iniciar la actividad.

Este tercer punto es el que resulta clave en esta sentencia. El Supremo insiste en que el cumplimiento extemporáneo del alta supone la pérdida del derecho al beneficio.

Consecuencias prácticas

Este fallo refuerza el criterio que ya venía aplicando la Seguridad Social y pone el foco en la importancia de hacer bien los trámites desde el principio. En la práctica, esto significa que si una persona empieza a emitir facturas o a realizar una actividad económica sin haberse dado de alta correctamente en el RETA, no solo puede enfrentarse a sanciones, sino que también perderá el derecho a los incentivos que se le habrían concedido de haber actuado conforme a la ley.

Nuestra recomendación

Desde nuestro despacho recomendamos asesorarse antes de iniciar cualquier actividad económica por cuenta propia. Los errores en los primeros pasos como autónomo pueden salir caros, y muchas veces no tienen solución posterior.

Si tienes dudas sobre cómo darte de alta, qué requisitos debes cumplir o qué beneficios puedes solicitar, ponte en contacto con nosotros. Te ayudamos a empezar tu actividad profesional con seguridad jurídica.

Para cualquier consulta adicional sobre tus impuestos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Arraigo de Segunda Oportunidad: Recupera tu residencia

Desde el 20 mayo de 2025, el ordenamiento jurídico español incorpora una nueva figura pensada para personas extranjeras que, por causas ajenas a su voluntad, perdieron su permiso de residencia: el arraigo de segunda oportunidad.

Se trata de una autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales que permite regularizar la situación legal de muchas personas que han quedado fuera del sistema sin haber cometido infracción alguna.

¿Quién puede beneficiarse del arraigo de segunda oportunidad?

Esta figura está dirigida a personas extranjeras que:

  • Hayan sido titulares de una autorización de residencia (no por circunstancias excepcionales) en los dos años previos a la solicitud.
  • No hayan podido renovar dicha autorización por causas distintas a sanciones o antecedentes relacionados con el orden público, la seguridad o la salud pública.
  • Hayan permanecido en España de forma continuada durante al menos dos años, sin computar el tiempo tramitado como solicitantes de asilo, hasta que exista resolución firme.
  • No se encuentren dentro de un compromiso de no retorno ni figuren como rechazables en el espacio Schengen.

¿Qué beneficios ofrece esta autorización?

  • Permite residir legalmente en España por un año.
  • Lleva aparejada una autorización de trabajo por cuenta ajena y propia, sin limitación geográfica ni por ocupación.
  • A su finalización, puede transformarse en una autorización de residencia y trabajo ordinaria o prorrogarse anualmente, siempre que se acredite búsqueda activa de empleo.

¿Qué documentación se necesita?

Para presentar tu solicitud, deberás aportar:

  • Copia completa del pasaporte o documento de identidad.
  • Pruebas de permanencia continuada en España durante al menos dos años (empadronamiento, citas médicas, facturas, etc.).
  • Certificado de antecedentes penales de los países donde hayas residido en los últimos cinco años.
  • Justificante del pago de la tasa correspondiente.
  • Si procede, documentación que acredite la pérdida del permiso anterior por causas justificadas.

Todos los documentos extranjeros deben estar legalizados o apostillados y traducidos por traductor jurado si están en otro idioma.

Una vez admitida a trámite la solicitud, tienes diez días hábiles para abonar la tasa. El plazo de resolución es de tres meses. Si no hay respuesta en ese tiempo, se entiende desestimada por silencio administrativo.

Tras la concesión, deberás solicitar tu tarjeta de identidad de extranjero (TIE) en el plazo de un mes.

¿Necesitas ayuda para solicitar el arraigo de segunda oportunidad?

En Perea Abogados contamos con un equipo experto en Derecho de Extranjería que puede ayudarte a:

✅ Evaluar si cumples los requisitos.
✅ Reunir la documentación necesaria.
✅ Presentar la solicitud y hacer seguimiento de todo el procedimiento.
✅ Asesorarte sobre la prórroga o modificación de la autorización tras el primer año.

No estás solo. Podemos ayudarte a recuperar tu residencia legal en España.

Para cualquier consulta adicional de inmigración, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

Consulte la política de privacidad y nuestro aviso legal

ACEPTAR
Aviso de cookies
¿Hablamos?