4 pasos para disolver una empresa ante Notario

Estos son los 4 pasos que necesitas saber para disolver una empresa ante Notario.

Pero antes…

Cuando se toma la decisión de cerrar una empresa, ya sea debido a la falta de rentabilidad, la divergencia de intereses entre los socios o cualquier otra razón, es necesario llevar a cabo un procedimiento formal.

La disolución de una sociedad implica la extinción de su existencia legal, lo cual no sucede de manera automática, sino a través de un proceso reglado que garantiza el cumplimiento de las normativas aplicables.

Realizar este trámite ante un Notario es una práctica habitual, ya que este profesional tiene la facultad de asegurar que los acuerdos se formalicen de manera legal y transparente.

Además, el Notario redacta y otorga la escritura pública de disolución, un documento oficial que certifica y da validez jurídica al acto.

¿Qué implica el proceso?

1.Decisión de los socios

Deben ponerse de acuerdo para disolverla. Se suele decidir mediante Junta General donde se firma un Acta que recoge la decisión.

2.Liquidación de la sociedad

Antes de proceder al cierre, se deben tratar algunos asuntos:

  • pagar las deudas pendientes
  • cobrar lo que se le debe a la mercantil
  • repartir lo que se quede (dinero o bienes) entre los socios según lo acordado en contrato social

3.Disolución ante Notario

Una vez liquidadas todas las cuentas, los socios acuden al Notario para firmar la Escritura pública de disolución.

La Escritura debe incluir:

  • Los acuerdos societarios
  • El balance de cuentas finales
  • Declaración de que no quedan deudas pendientes

4.Inscripción en el Registro Mercantil

El Notario se encarga de remitir la Escritura al Registro Mercantil, dejando constancia oficialmente que la sociedad ya no existe.

Efectuar la disolución de una sociedad ante Notario ese esencial pues:

  • Asegura que todo el proceso se realiza conforme a la Ley
  • Garantiza que los socios no asuman responsabilidades posteriores relacionadas con la empresa
  • El procedimiento se efectúa con total transparencia, efectuando un reparto justo de los bienes entre todos los socios.

Para cualquier consulta adicional sobre derecho societario, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Sociedades inactivas: qué son y cómo funcionan

Una sociedad inactiva es una empresa o sociedad que, aunque está registrada legalmente, no está llevando a cabo actividades económicas o comerciales en un momento determinado.

Esto no significa que la sociedad haya desaparecido, sino que simplemente no está funcionando en términos operativos.

¿Por qué una sociedad puede estar inactiva?

Existen diversas razones por las que una sociedad puede decidir no operar temporalmente.

Algunos de los ejemplos más comunes son:

  • Pausa estratégica: Los dueños pueden querer suspender las actividades para reorganizarse o replantear su modelo de negocio.
  • Proyectos detenidos: A veces, una empresa se constituye para desarrollar un proyecto, pero este se retrasa o no llega a ejecutarse.
  • Protección del nombre comercial: Algunos empresarios crean sociedades solo para proteger un nombre o marca, aunque no las utilicen de inmediato.
  • Falta de recursos: Puede que la sociedad no tenga capital o personal para operar.
  • Cierre pendiente: en otros casos, la empresa está en proceso de disolución.

¿Qué sucede cuando una sociedad está inactiva?

Hay varios aspectos importantes a considerar:

  1. Obligaciones fiscales: muchas legislaciones exigen que las sociedades inactivas sigan presentando ciertas declaraciones fiscales (como «sin actividad») y manteniendo sus libros contables actualizados.
  2. Gastos mínimos: Seguir registrada implica costos administrativos mínimos, como tasas de mantenimiento o gastos por el registro mercantil.
  3. Reactivación: En cualquier momento, se puede reactivar la sociedad.

Diferencias entre sociedad inactiva y cerrada

No se puede confundir una sociedad inactiva con una sociedad cerrada o disuelta.

Una sociedad inactiva sigue existiendo legalmente, mientras que la cerrada ya no tiene vida jurídica ni obligaciones.

Obligaciones contables de una sociedad inactiva

Estas son algunas de las obligaciones que tienen:

  • Según el Código de Comercio, mientras la sociedad esté inscrita en el Registro Mercantil, está obligada a llevar una contabilidad adecuada
  • También debe seguir presentando las cuentas anuales

Obligaciones fiscales de una sociedad inactiva

Tienen que cumplir con lo siguiente:

  • Presentación del Impuesto de Sociedades, hasta que la entidad se liquide y se extinga
  • Hay algunos impuestos como el IVA que no debe presentar al estar inactiva

En resumen, una sociedad inactiva no es más que una pausa en las actividades de una empresa, pero no significa que haya desaparecido.

Comprender su funcionamiento y obligaciones puede ayudarte a gestionar mejor tus recursos y decisiones empresariales.

Si quieres descubrir qué es una sociedad holding y como puedes constituirla, pincha aquí!

Para cualquier consulta adicional sobre sociedades, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Así se disuelve una sociedad

La disolución es la primera fase del proceso de cierre de una empresa.

Cuando se disuelve, la sociedad deja de operar, pero aún debe pasar por la liquidación, un proceso en el que se cancelan las deudas, se distribuyen los activos entre los socios y se cierran los compromisos pendientes.

Una vez completado este proceso, se inscribe la extinción en el Registro Mercantil y la sociedad desaparece definitivamente.

¿Cuándo se debe disolver una sociedad?

La Ley establece varias causas para disolver una sociedad:

  • Fin del plazo de duración de la sociedad (si estaba establecido en los estatutos).
  • Si la sociedad se constituyó para un proyecto específico y este ya se completó.
  • Si el consejo de administración no puede tomar decisiones por falta de acuerdo entre los socios.
  • Cuando el patrimonio neto queda por debajo de la mitad del capital social.
  • Si ya no se puede cumplir la actividad para la cual se creó la empresa.
  • Si los socios deciden por mayoría (o según lo establecido en los estatutos) disolver la sociedad.

¿Qué pasos se deben seguir para disolver una sociedad?

  • Convocatoria de Junta General y acuerdo de disolución

La disolución de una sociedad debe ser acordada en una Junta General de socios. Para esto, el administrador debe convocar la junta y proponer la disolución como uno de los puntos a tratar.

La decisión se toma por mayoría (según los estatutos), y debe quedar reflejada en un acta notarial.

  • Nombramiento del liquidador

Una vez acordada la disolución, se nombra a uno o varios liquidadores, quienes se encargarán de la liquidación de la empresa.

El liquidador toma el control de la sociedad, reemplazando a los administradores, y asume la responsabilidad de los siguientes pasos.

  • Proceso de liquidación

La liquidación consiste en vender los activos, pagar las deudas y distribuir el capital restante entre los socios, se divide en: 

  1. Inventario y balance. El liquidador hace un inventario de todos los activos y pasivos, y elabora un balance inicial de liquidación.
  2. Pago de deudas. Se utiliza el patrimonio de la sociedad para liquidar todas las deudas pendientes con empleados, acreedores, Hacienda, y Seguridad Social.
  3. Distribución del remanente. Una vez pagadas todas las obligaciones, si queda algún patrimonio, se distribuye entre los socios según su participación en la sociedad.
  • Inscripción de la disolución en el Registro Mercantil

El liquidador debe presentar la escritura de disolución ante el Registro Mercantil para inscribir formalmente la disolución y dejar constancia de la liquidación realizada.

Este documento incluye el acta de la junta de disolución, el nombramiento de liquidadores, y la certificación de liquidación.

  • Baja fiscal y en la Seguridad Social

Una vez inscrita la disolución, es necesario dar de baja a la sociedad, por un lado en la Agencia Tributaria (Hacienda), para cancelar todas las obligaciones fiscales, y por otro, en  la Seguridad Social, para dar de baja a los trabajadores y cancelar cualquier otra obligación.

Para cualquier consulta adicional sobre liquidación de sociedades, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Sociedad Holding: qué es y cómo constituirla

¿Estás pensando en constituir una Sociedad Holding pero no sabes en qué consiste? Hoy te lo explicamos.

¿Qué es una Sociedad Holding?

Es una estructura empresarial diseñada principalmente para:

  • Controlar otras empresas
  • Simplificar su gestión
  • Aprovechar beneficios fiscales

Su actividad principal es poseer y gestionar acciones o participaciones de otras empresas.

El objetivo que busca es administrar su participación en diferentes compañías o filiales para influir en su dirección o tomar decisiones estratégicas.

No opera necesariamente los negocios de las empresas que controla. Su rol principal es de supervisión y control a través de su inversión en ellas.

Estas estructuras son comunes en empresas grandes y multinacionales, pues permiten organizar y simplificar la gestión de varios negocios al mismo tiempo.

¿Cómo se constituye una Sociedad Holding?

No es muy distinto de crear cualquier otra sociedad pero tiene algunos pasos concretos:

1)ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA

Puede constituirse bajo diversas formas legales (S.L., S.A., etc).

La elección dependerá de la regulación legal del país, los requisitos de capital y el tipo de accionistas.

2)REDACCIÓN DEL OBJETO SOCIAL

Al elaborar los Estatutos de la entidad, el objeto social deje dejar claro que la sociedad se dedicará a la administración de participaciones o acciones de otras mercantiles. Es decir, se deberá mencionar actividades como: inversión, gestión, control de sociedades…

3)CAPITAL Y APORTES

En algunos países, la sociedad holding debe contar con un capital mínimo para poder constituirse. Puede ser en efectivo, en bienes, o incluso a través de la aportación de acciones de otras empresas.

4)REGISTRO LEGAL

Como cualquier empresa, la holding debe:

  • registrarse en el organismo correspondiente (Registro Mercantil o equivalente en cada país)
  • cumplir con la normativa
  • obtener las licencias necesarias

5)AQUISICIÓN DE PARTICIPACIONES

Una vez constituida, la sociedad holding procede a adquirir participaciones en las empresas que desea controlar. Esto puede ser mediante:

  • compra directa de acciones
  • aportaciones de capital en las filiales.

Si quieres constituir una holding, escríbenos.

Para cualquier consulta adicional sobre derecho societario, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

Consulte la política de privacidad y nuestro aviso legal

ACEPTAR
Aviso de cookies
¿Hablamos?