Escoger a un abogado que garantice los intereses del cliente de forma sencilla

En el artículo de hoy nos preguntamos: ¿Por qué de la importancia de escoger a un buen abogado? Porque todos nosotros, en algún punto de nuestra vida, de forma más o menos temprana, necesitaremos de asesoramiento jurídico, ya sea en forma de consejo legal o para llevarnos un caso a juicio. Llegado ese momento es necesario saber recurrir a un abogado que sea capaz de velar correctamente por nuestros intereses. Creemos firmemente que la presencia de un abogado se antoja fundamental en una decisión importante ya que, sin lugar a dudas, se trata de un profesional que tiene que saber gestionar nuestra consulta o problemática correctamente, y con una atención y cuidado única para cada caso.

Así pues, ¿A quién escoger tras centenares y centenares de abogados en Madrid?

¿CÓMO ESCOGER A UN BUEN ABOGADO?

A continuación presentamos un breve decálogo con los consejos imprescindibles para conseguir que la elección de un abogado sea lo más acertada posible:

1- Experiencia: Pilar número uno y, a nuestro entender, fundamental. Igual que no nos dejaríamos operar por un cirujano recién salido de la facultad de medicina o algún piloto que haya finalizado la escuela recientemente y con nula experiencia de vuelo, sólo un abogado experimentado podrá ofrecer el mejor asesoramiento y cuidar mejor los intereses de todas aquellas personas que acudan a su consulta.

2- Rama de especialización: Hay numerosas divisiones del derecho y cuando tengamos cualquier duda o conflicto, lo mejor es recurrir a la consulta de un profesional especializado en tu problemática. Hay abogados especializados en derecho constitucional, derecho internacional privado, penalista, derecho administrativo, derecho mercantil, derecho procesal civil o abogado laboral, abogado mercantil o abogados especializados en vivienda.

Si sabemos qué tipo de consulta queremos hacer, mejor dirigirnos a aquel letrado que esté más cualificado en su área. Si tenemos dudas, es aconsejable que antes de la primera consulta nos cercioremos que el profesional esté especializado en la materia que queremos tratar. Aun así, siempre será mejor contratar los servicios de un despacho de abogados que tenga varias áreas de actuación. Muchas veces nos encontramos con resolución de conflictos que afectan a la vida personal y a la empresarial.

3-Proximidad geográfica, creemos que te será de gran utilidad que el interlocutor que defienda tus derechos esté cerca de tu domicilio habitual, puesto que no te supondrá mucho esfuerzo si tienes que visitarlo. No escogerás a tu abogado porque simplemente esté más cerca de tu casa pero tampoco querrás que la persona que te lleve tu caso esté a más de dos horas de tu casa. Desaconsejamos esta opción porque a lo largo de un proceso judicial en numerosos casos necesitarás acudir a él para visitarlo, ver la evolución del caso o entregar papeles. Así mismo, su conocimiento de procuradores, fiscales y jueces, en los juzgados de su área de actuación ayudaran a formular la estrategia.

4.- Primera consulta: una vez hayas reducido tu decisión a algunos bufetes de abogados que respondan a tus expectativas lo mejor es realizar la consulta con aquellos pocos que te generen más confianza. En esta primera visita expón tu caso para que el letrado pueda opinar sobre tu situación, te explique la línea de actuación y el posible recorrido jurídico. Se trata de una toma de contacto vital para conocer de qué manera se estructurará tu caso. En Perea Abogados explicamos en nuestra primera consulta como fundamentamos la estrategia en base a un método concreto basado en la transparencia, la investigación y una ejecución precisa de las premisas.

5-Coste:  Una vez hayas finalizado la visita debes conocer los honorarios con todos los escenarios posibles; tanto el positivo como el negativo. Desconfía, y mucho, si un abogado te ofrece precios muy por debajo de mercado. Puede que te ahorres un poco pero si finalmente pierde tu caso habrás perdido mucho tiempo y dinero. El precio es, sin lugar a dudas, un elemento diferenciador y por este motivo debes conocer los honorarios y exigir transparencia, pero nuestro consejo es que no te guíes solamente por este factor.

6- Confianza: Asegúrate de que el abogado que hay detrás es de tu caso es de total confianza. Algún día escuché de un profesor que la confianza es binaria y no admite grados: o se tiene confianza en la otra persona o no se tiene. Si aquella persona es de tu total confianza, perfecto, pero si tienes algún tipo de dudas de que no se trata de la persona adecuada, acude a otro profesional con el que te sientas más cómodo y te ofrezca más garantías de éxito.

7-Accesibilidad: Muchas veces acudimos a un gran profesional pero apenas muestra atención ni el respeto adecuado por nuestra situación. Si ésta es tu primera sensación, mejor buscar alguien que te lleve el caso de la manera más personalizada. Toma nota si durante el tiempo que te atiende intenta acabar la visita rápidamente o hace otras cosas como podría ser revisar correos electrónicos o atender constantemente las llamadas telefónicas.

8- Interés propio: El mejor profesional es aquel que entiende tus inquietudes y te aconsejará en función de tus intereses. Un letrado de confianza no antepondrá sus intereses a los tuyos. Será leal y luchará hasta el máximo para que obtengas la mejor compensación.

9-Referencias: Pregunta por referencias de este abogado, si te lo ha recomendado un amigo o familiar, ya conocerás sus puntos fuertes. A veces incluso es necesario recurrir a Internet ya que suele ser una fuente muy fiable de información.

El volumen de interatividad en las redes sociales o escribir en un blog que aporte contenido interesante a la comunidad también es un buen indicativo para poder determinar el grado de implicación con la profesión.

10-Éxito en casos similares: Como el primer punto, la experiencia es un grado, pero también es muy importante que haya llevado casos similares con éxito. No es lo mismo un abogado laboralista experto en despidos que otro en derecho laboral experto en mobbing o acoso laboral. Aunque derivar sus intereses a un despacho de abogados especializado en múltiples áreas facilitará el proceso por el que ha acudido en esta ocasión y otros posteriores que pueden llegar a a surgir

Entendemos que para escoger a un buen abogado, son necesario tomar en consideración los puntos expuesto anteriormente pero evidentemente no son los únicos consejos a tener en cuenta, ya que hay más consideraciones a tener en cuenta.

Así pues, cuando requerimos de ayuda legal de un bufete de abogados, debemos estar tranquilos de haber sabido escoger la persona adecuada para que defienda nuestros intereses y, sin lugar a dudas, sea la más capacitada para llevar nuestro caso a buen puerto.

 

La ley mordaza LGTBI de Podemos tiene aspectos inconstitucionales, según los expertos.

Colaboración de nuestro socio Antonio Perea en OkDiario a raíz de la tramitación parlamentaria de un proyecto de Ley para sancionar opiniones y comportamientos que se consideren van en contra del colectivo LGTBI.

Os dejamos el enlace con el periodico httpsssss://okdiario.com/espana/2017/08/16/ley-mordaza-lgtbi-podemos-aspectos-inconstitucionales-segun-expertos-1231816

Las sombras del traslado al Wanda Metropolitano. Las claves de las irregularidades

El cambio de estadio del Atlético de Madrid para la próxima temporada incurre en una serie de supuestas irregularidades legales denunciadas por la asociación de aficionados Señales de Humo.

El final de la pasada campaña del Atlético de Madrid estuvo marcado por la despedida del Vicente Calderón como estadio colchonero tras más de 50 años formando parte de la historia del club. Los diferentes actos que se sucedieron durante los últimos encuentros celebrados a orillas del Manzanares sirvieron para ensalzar el recuerdo de un estadio histórico, pero también para consolidar la campaña de marketing impulsada desde el club con el objetivo de difundir las bondades del nuevo Wanda Metropolitano, ocultando las muchas sombras que desde hace años acompañan al proyecto.
Tras el traslado a este nuevo estadio –con nombre de capital chino y apellido de historia atlética cogida con pinzas– subyace todo un opaco entramado de irregularidades legales, tras el que encontramos una vez más la labor al frente del club de los dueños y dirigentes del mismo, Miguel Ángel Gil Marín y Enrique Cerezo. Una gestión que en lo referente al traslado de estadio se ha demostrado desastrosa en lo económico –pasando de prever el pago de la histórica deuda del club a costar cerca de 200 millones–, y plagado de anomalías legales en cuanto al plan urbanístico proyectado para los terrenos del Vicente Calderón –recientemente revocado por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid–. Un cúmulo de irregularidades que ponen de manifiesto la vinculación existente desde hace años entre la gestión del club y diferentes intereses de carácter político y económico, y que de nuevo vuelve a salpicar la planificación del traspaso y acondicionamiento urbanístico del nuevo Wanda Metropolitano.

Señales de Humo, plataforma de socios críticos con la administración actual del club, formuló el pasado 10 de julio una demanda contencioso administrativa contra la aprobación definitiva de la Modificación Puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, relativa a los trabajos de construcción y adecuación de los aledaños del Wanda Metropolitano. La demanda, presentada igualmente contra Ayuntamiento y Comunidad en función de sus respectivas responsabilidades, pide la nulidad total del planteamiento del proyecto tal y como se ha desarrollado hasta el momento. Y se basa en motivos que tienen que ver con la desviación de poder hasta la errónea clasificación del suelo, el incumplimiento de la Ley del Ruido o el insuficiente número de plazas de aparcamiento, entre otras supuestas irregularidades.
La historia del futuro Wanda Metropolitano comienza en 1993, cuando se dio por finalizada la obra primigenia del estadio –originalmente de atletismo–, y su por entonces única grada, con forma de peineta invertida, que le otorgó el nombre que hasta hace unos meses ha acompañado al proyecto. En 2002, la titularidad del estadio era transferida de Comunidad a Ayuntamiento, momento a partir del que el proyecto se vería metido de lleno en el “sueño olímpico” de la ciudad de Madrid. En 2008 –tras el primero de los fracasos olímpicos-, se materializaba el protocolo de intenciones firmado entre el Ayuntamiento y el Atlético de Madrid: el club se comprometía mediante la firma de un convenio de colaboración a dar uso a la instalación tras la hipotética celebración de unos Juegos en caso de que la candidatura tuviera éxito. El convenio formaba parte de los requisitos planteados por el COI a fin de evitar casos de abandono de las infraestructuras como ocurre en estos momentos en Río de Janeiro.
Las candidaturas se perdieron y Madrid no fue sede olímpica, pero el proyecto del nuevo estadio del Atleti siguió adelante. Es en este punto donde, según la denuncia, ocurre la irregularidad más flagrante y llamativa del caso, la desviación de poder: “Lo que nació siendo la destinación de un bien patrimonial público para que se le diera un uso privado, se ha convertido en el traspaso de un bien público a una entidad privada, con lo que el objetivo ha variado considerablemente”, afirma Antonio Perea, abogado de SdH, responsable del caso. “No supone dar uso, sino transmitir con un pago de por medio, comprando el suelo a través de la ejecución de la opción. Pero el objetivo del convenio no era ese. Se ha llegado a un punto diferente que incurre en desviación de poder”.

Es decir, mediante el cambio del uso de estas parcelas, unos terrenos de titularidad pública son transmitidos a un ente privado a través de lo que Perea señala como un “procedimiento administrativo incorrecto”. En él, según el abogado, intervinieron tanto la Comunidad –es su Consejo de Gobierno el que aprueba la modificación puntual del plan como parte de sus competencias– como el Ayuntamiento, quien tiene la tarea de elaborarlo y publicarlo finalmente en el boletín municipal.
Las supuestas irregularidades no acaban ahí. Según ha denunciado recientemente el actual delegado del Área de Gobierno de Economía y Hacienda, Carlos Sánchez Mato, parte del pago estipulado en el convenio –algo más de 60 millones de euros en concepto de compra de terreno y obras de urbanización de accesos– fue abonado por el club en forma de entradas a los partidos del Atlético de Madrid entre 2010 y 2014.

El Gobierno del consistorio municipal, entonces liderado por el popular Alberto Ruiz-Gallardón, recibió durante ese período un total de 126.305 entradas a 40 euros la unidad, lo que suma un importe de 6,2 millones pagados al Ayuntamiento de forma irregular. A juicio del edil de Ahora Madrid, la situación plantea un “problema legal de difícil solución”, dado que el pago realizado por el club en este concepto ya ha sido gastado por el consistorio en forma de entradas, y “dado que no existe crédito para hacer frente a dichas facturas, hay que tramitar las correspondientes modificaciones de crédito para poder hacer el pago de las facturas que hay en los cajones”.
Además de esta situación, en la que aparecen vinculados intereses políticos relacionados con el fracaso del Madrid olímpico, la demanda recoge otro tipo de irregularidades que rodean la puesta en funcionamiento de una instalación destinada al espectáculo deportivo. El ratio de plazas de parking por metro cuadrado de infraestructura es menor que el estipulado en la normativa referente a este punto; y Señales de Humo cree que se ha vulnerado la legalidad en cuanto a la compensación de dotaciones, y destaca la ausencia del obligatorio informe de impacto de género y el incumplimiento de la Ley del Ruido. El problema parece tener difícil solución, ya que, tal y como apunta el abogado de SdH, “actualmente se superan los límites establecidos en la ley en alrededor de 30 decibelios durante los picos máximos”, es decir, cuando hay gol local. A expensas de buscar una solución técnica al problema del ruido, complicado teniendo en cuenta las características del estadio –muy abierto, descubierto y rodeado por viviendas-, Perea plantea la modificación de los horarios de los encuentros que se celebren en el Wanda Metropolitano, hipótesis remota dados los intereses de clubes y televisiones en este aspecto.
Señales de Humo plantea la nulidad del proyecto, un requerimiento que, en caso de ser aceptado –un escenario muy improbable dados los tiempos de la justicia y la incapacidad de la asociación para afrontar económicamente el depósito necesario para sacar adelante una medida cautelar mediante recursos–, provocaría que el Atlético de Madrid comenzara a jugar la próxima temporada en el Vicente Calderón. Una situación que supondría un importante perjuicio para el club tanto en su imagen pública como en términos económicos, ya que el convenio plantea sanciones si no se cumplen las fechas de inicio de la competición en el nuevo estadio.
No obstante, al margen de la vía legal, en el aspecto meramente técnico las cosas tampoco pintan mucho mejor. Las obras presentan aún un importante retraso con respecto a lo planificado, y a falta de una confirmación oficial del calendario de la próxima temporada, el inicio de Liga en el nuevo estadio enfrenta serias dudas. Determinado por el Mundial de Rusia 2018, que arrancará el 14 de junio de 2018, el comienzo de la campaña 2017/18 parece apuntar al 19 y 20 de agosto. Plazos muy ajustados con el actual transcurso de las obras. La solución podría pasar por un previsible retraso del estreno como local en Liga del equipo colchonero, que jugaría las dos primeras jornadas fuera de casa. Sin embargo, el club ha puesto ya en marcha las labores de acondicionamiento del césped del Vicente Calderón, lo que deja entrever las dudas existentes sobre la viabilidad del cumplimiento de los plazos del traslado impuesto y cocinado desde el palco con las altas instancias del poder político madrileño.

Publicado en Contexto

Fallos de los juzgados por cláusulas suelo, se inclinan en favor de los demandantes

Los primeros fallos de los juzgados que se han creado para dar respuesta al aluvión de demandas por las cláusulas abusivas de las hipotecas están dando la razón a los clientes.

Desde que los 54 juzgados empezaron su actividad el pasado 1 de junio, han recibido miles de demandas y, según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), se han dictado al menos 17 fallos. Todos ellos han inclinado la balanza a favor de los hipotecados.

Las sentencias conocidas hasta la fecha se han centrado principalmente en las cláusulas suelo opacas de los préstamos hipotecarios y en el reparto de los gastos de la constitución de la hipoteca. Y entre las entidades ‘condenadas’ están Banco Sabadell, Ibercaja, Liberbank y Cajamar.

Recordemos que estos juzgados especializados fueron impulsados por el CGPJ, que contó con el apoyo del Ministerio de Justicia y las administraciones autonómicas, para intentar el colapso de la justicia ordinaria ante la avalancha de reclamaciones por las cláusulas abusivas de las hipotecas. Hay un juzgado por provincia y otro por cada principal isla canaria y balear.

En sus primeros tres meses de actividad, algunos de los juzgados especializados más activos han sido el Juzgado de Primera Instancia número 6 de Oviedo, el Juzgado de Primera Instancia número 50 de Barcelona, el Juzgado de Primera Instancia de Zaragoza número 12 bis, el Juzgado de Primera Instancia número 2 de Santander bis, el Juzgado de Primera Instancia 25 Bis de Valencia y el Juzgado Número 2 de Lugo.

Durante el verano, estos juzgados han recibido miles de demandas: solo en el primer mes, se registraron más de 16.000 demandas. En Perea Abogados, especialistas en cláusulas suelo, les recomendamos a todos nuestros clientes revisar las cláusulas de sus hipotecas con la ayuda de nuestros abogados especialistas en vivienda.

Sentencias. Los 54 juzgados especializados en materia hipotecaria –uno por provincia y otro por cada principal isla canaria y balear- han emitido hasta la fecha 17 fallos. “Teniendo en cuenta los problemas informáticos iniciales, que agosto es inhábil y que las entidades financieras están apurando al máximo los plazos para contestar a las demandas, se puede decir que el ritmo de señalamientos del juzgado exclusivo es muy ágil”, declaró en julio el juez decano de Vigo, Germán Serrano, en una evaluación que bien vale para el conjunto de sedes.

 

Convertir su compañía en eficiente por medio de la reestructuración

Las asesorías para empresas en crisis ofrecen diferentes soluciones dependiendo de cuales sean las necesidades de tu empresa. Los cinco casos más comunes que se presentan a lo largo de la vida de las empresas son abordados por Perea Abogados con celeridad para atajar las deficiencias. Las empresas que se ponen en manos de la firma tienen la garantía de volver a poner su compañía en el lugar que se merece. Reestructuramos la arquitectura de su negocio hasta que se devuelve a la senda del crecimiento y la competitividad. Convertir a las empresas en crisis en empresas “felices” es nuestro principal objetivo.

-Caso 1. Tu empresa sufre una crisis de tesorería. La situación de insolvencia de tu compañía no te permiten pagar a los acreedores a tiempo. No tiene porque ser el fin, siempre que sepas cómo negociar.

Solución. Reestructurar o refinanciar tus deudas. Una asesoría para empresas en crisis intentará negociar acuerdos de refinanciación con tu banco y buscar financiación por vías extraordinarias. Refinanciar las deudas de una empresa es un proceso complejo que se puede alargar más de lo esperado. Por eso, es aconsejable contar con el apoyo de profesionales (asesores legales, fiscales y financieros) que aporten experiencia y agilidad en este tipo de operaciones.

-Caso 2. Tu empresa está al borde del concurso de acreedores. Has barajado todas las posibilidades y la más adecuada es acogerse al preconcurso o concurso de acreedores. En este punto, una de tus prioridades es apostar por la continuidad de la compañía; la otra, proteger tu patrimonio personal.

Solución. Si se aborda a tiempo, el concurso de acreedores puede ser la salvación de tu compañía. El problema es que se suele ejecutar demasiado tarde. Por eso, una buena asesoría para empresas en crisis debe actuar de forma ágil y rápida. En un primer momento puede llegar a ser interesante solicitar primero el preconcurso (no siempre), en el que se concede  un “tiempo extra” para  la que la empresa mejore su situación. Agotada esta vía se presenta el concurso. Este servicio no es caro, si elegimos bien. En Perea Abogados tenemos tarifas que pueden llegar a ser hasta un 75% inferiores a los honorarios del colegio de abogados.

-Caso 3. Quieres vender tu empresa. La compra-venta de empresas en crisis es un negocio muy atractivo. Hay compañías especializadas en este tipo de traspasos, y a su vez emprendedores que querrán apostar por reflotar tu compañía, en lugar de empezar desde cero.

Solución. Necesitas una asesoría que actúe como un intermediario. Lo primordial es su red de contactos. Los compradores adecuados sólo se encuentran en canales específicos. Por eso, su asesoría valorará todas las posibilidades de compra. Tiene que trabajar en colaboración con inversores particulares, family office, capital riesgo y business angels.

-Caso 4. Tu empresa no cuenta con una estructura organizativa adecuada. Muchas pymes o startups de reciente creación no cuentan con los recursos suficientes como para contratar a directivos con experiencia. Esta puede ser una de las causas de sus problemas a nivel organizativo y ejecutivo.

Solución. Apuesta por el programa de directivos “inplacement”. Esto consiste en contratar a un directivo por un tiempo determinado para un proyecto concreto. Lo importante es que permite mejorar la capacidad directiva y estratégica de las pequeñas empresas que no pueden acceder por cuestiones de coste a ese talento. Eso sí, asegurate de que el experto -ya sea director financiero, de recursos humanos, marketing o compras, entre otros- cuente con una experiencia de más de diez años en su sector.

-Caso 5. Tu empresa tiene excesivos gastos. Las compañías que están atravesando dificultades económicas deben mirar con lupa sus gastos diarios, con los que están perdiendo dinero que podría invertirse en áreas estratégicas.

Solución. Optimizar costes puede ayudarte a mejorar los resultados de tu empresa y su posicionamiento frente a la competencia. Dependiendo de la estructura y tamaño de la empresa, estos costes pueden suponer hasta un 25% de su cuenta de resultados. Es clave analizar si el consumo de la compañía es eficiente y/o mejorable detectando las diferentes oportunidades de ahorro. En esto entran los gastos estratégicos, como gastos de personal o stocks pero también  los no estratégicos, como telecomunicaciones o energía.

En Perea Abogados ofrecemos todos y cada uno de estos servicios. Si tu empresa está en crisis, te acompañamos durante todo el camino, sean cuales sean tus necesidades. Lo particular de nuestro sistema es que combinamos el trabajo externo de consultoría con el interno de un miembro de nuestro equipo. A día de hoy, nuestro equipo ha tenido un éxito del 100% en todos los procesos de reestructuración y salvamento en los que hemos intervenido de inicio a fin.

Las asesorías para empresas en crisis ofrecen diferentes soluciones dependiendo de cuales sean las necesidades de tu empresa. Los cinco casos más comunes que se presentan a lo largo de la vida de las empresas son abordados por Perea Abogados con celeridad para atajar las deficiencias. Las empresas que se ponen en manos de la firma tienen la garantía de volver a poner su compañía en el lugar que se merece. Reestructuramos la arquitectura de su negocio hasta que se devuelve a la senda del crecimiento y la competitividad. Convertir a las empresas en crisis en empresas “felices” es nuestro principal objetivo.

-Caso 1. Tu empresa sufre una crisis de tesorería. La situación de insolvencia de tu compañía no te permiten pagar a los acreedores a tiempo. No tiene porque ser el fin, siempre que sepas cómo negociar.

Solución. Reestructurar o refinanciar tus deudas. Una asesoría para empresas en crisis intentará negociar acuerdos de refinanciación con tu banco y buscar financiación por vías extraordinarias. Refinanciar las deudas de una empresa es un proceso complejo que se puede alargar más de lo esperado. Por eso, es aconsejable contar con el apoyo de profesionales (asesores legales, fiscales y financieros) que aporten experiencia y agilidad en este tipo de operaciones.

-Caso 2. Tu empresa está al borde del concurso de acreedores. Has barajado todas las posibilidades y la más adecuada es acogerse al preconcurso o concurso de acreedores. En este punto, una de tus prioridades es apostar por la continuidad de la compañía; la otra, proteger tu patrimonio personal.

Solución. Si se aborda a tiempo, el concurso de acreedores puede ser la salvación de tu compañía. El problema es que se suele ejecutar demasiado tarde. Por eso, una buena asesoría para empresas en crisis debe actuar de forma ágil y rápida. En un primer momento puede llegar a ser interesante solicitar primero el preconcurso (no siempre), en el que se concede  un “tiempo extra” para  la que la empresa mejore su situación. Agotada esta vía se presenta el concurso. Este servicio no es caro, si elegimos bien. En Perea Abogados tenemos tarifas que pueden llegar a ser hasta un 75% inferiores a los honorarios del colegio de abogados.

-Caso 3. Quieres vender tu empresa. La compra-venta de empresas en crisis es un negocio muy atractivo. Hay compañías especializadas en este tipo de traspasos, y a su vez emprendedores que querrán apostar por reflotar tu compañía, en lugar de empezar desde cero.

Solución. Necesitas una asesoría que actúe como un intermediario. Lo primordial es su red de contactos. Los compradores adecuados sólo se encuentran en canales específicos. Por eso, su asesoría valorará todas las posibilidades de compra. Tiene que trabajar en colaboración con inversores particulares, family office, capital riesgo y business angels.

-Caso 4. Tu empresa no cuenta con una estructura organizativa adecuada. Muchas pymes o startups de reciente creación no cuentan con los recursos suficientes como para contratar a directivos con experiencia. Esta puede ser una de las causas de sus problemas a nivel organizativo y ejecutivo.

Solución. Apuesta por el programa de directivos “inplacement”. Esto consiste en contratar a un directivo por un tiempo determinado para un proyecto concreto. Lo importante es que permite mejorar la capacidad directiva y estratégica de las pequeñas empresas que no pueden acceder por cuestiones de coste a ese talento. Eso sí, asegurate de que el experto -ya sea director financiero, de recursos humanos, marketing o compras, entre otros- cuente con una experiencia de más de diez años en su sector.

-Caso 5. Tu empresa tiene excesivos gastos. Las compañías que están atravesando dificultades económicas deben mirar con lupa sus gastos diarios, con los que están perdiendo dinero que podría invertirse en áreas estratégicas.

Solución. Optimizar costes puede ayudarte a mejorar los resultados de tu empresa y su posicionamiento frente a la competencia. Dependiendo de la estructura y tamaño de la empresa, estos costes pueden suponer hasta un 25% de su cuenta de resultados. Es clave analizar si el consumo de la compañía es eficiente y/o mejorable detectando las diferentes oportunidades de ahorro. En esto entran los gastos estratégicos, como gastos de personal o stocks pero también  los no estratégicos, como telecomunicaciones o energía.

En Perea Abogados ofrecemos todos y cada uno de estos servicios. Si tu empresa está en crisis, te acompañamos durante todo el camino, sean cuales sean tus necesidades. Lo particular de nuestro sistema es que combinamos el trabajo externo de consultoría con el interno de un miembro de nuestro equipo. A día de hoy, nuestro equipo ha tenido un éxito del 100% en todos los procesos de reestructuración y salvamento en los que hemos intervenido de inicio a fin.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

Consulte la política de privacidad y nuestro aviso legal

ACEPTAR
Aviso de cookies
¿Hablamos?