10 consejos para mantener alejados a los morosos

El impago es una de las principales preocupaciones de autónomos y pymes en España ya que puede poner en jaque la supervivencia del negocio.

Según un estudio de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad el ratio de morosidad en España (porcentaje de impagos respecto al total de facturación) se ha cifrado en el 2,4%.

Y durante el año pasado, más del 70% de los proveedores tuvo contratos o acuerdos comerciales con clientes que les imponían plazos de pago por encima de lo legalmente establecido (máximo 60 días según la Ley 3/2004). El plazo medio en España, de hecho, se sitúa en 77 días.

Ante esta situación, ¿qué podemos hacer para minimizar el ratio de impagos en nuestro negocio? Presta atención a estos 10 consejos:

  1. Deja por escrito el acuerdo a través de un contrato.
  2. Elabora un buen contrato donde se indiquen las condiciones del servicio, períodos de pago, penalizaciones en caso de retraso…
  3. Elige bien a los clientes e investiga un poco sobre su actividad y solvencia.
  4. Asegúrate de que tus facturas son legales; es decir, que no tienen errores o están incompletas.
  5. Guarda pruebas de tu trabajo; ya sea emails o albaranes de entrega. Son la prueba de que ha habido una relación comercial entre ambos.
  6. Cumple con lo pactado antes de reclamar el pago (plazos de entrega, etc.) para que el cliente no tenga excusa alguna.
  7. Usa pasarelas de pago certificadas en negocios online.
  8. No tengas vergüenza de reclamar lo que es tuyo. Si ves que el pago se retrasa, reclámalo y paraliza cualquier encargo que tengas pendiente.
  9. Acepta aplazar ciertos pagos si eso te garantiza cobrar.
  10. Acude a un abogado si la situación no mejora. Existen procesos más o menos rápidos para reclamar facturas sin cobrar y un profesional podrá asesorarte.

Sobre todo, lo más importante, recuerda que estás en tu derecho de reclamar el dinero que te corresponde por un trabajo hecho y entregado. No sientas miedo a perder un cliente por hacer reclamaciones justas y aplica las medidas necesarias en cada caso.

En Perea Abogados podemos llevar tu caso y ayudarte a recuperar tu deuda.

Emprendedor, ¿sabes qué tipos de crowdfunding existen?

El crowdfunding se ha convertido en la fuente de financiación de muchos autónomos emprendedores que desean crear su propio negocio. Tal es así, que desde que surgió ha ido evolucionando y se han creado diferentes tipos de crowdfunding.

En primer lugar…

¿Qué es el crowdfunding?

El crowdfunding o micromecenazgo, en castellano, es una red de financiación colectiva que a través de aportaciones, normalmente económicas, consiguen financiar un determinado proyecto. Normalmente el mecenas recibe algún tipo de recompensa a cambio de su participación.

La financiación colectiva surgió a finales del siglo XX en forma de donaciones para hacer realidad ideas. Las bandas de música fueron pioneras en conseguir financiar sus discos o giras musicales con las aportaciones de sus fans.

Años más tarde, los emprendedores y el ecosistema start up se aprovecharon de esta idea para conseguir financiación a través de la cooperación. Así, estos pueden hacer realidad sus proyectos sin la necesidad de recurrir a préstamos bancarios.

La colecta, normalmente, se realiza a través de Internet en plataformas especializadas para ello.

Con el tiempo, el crowdfunding ha ido evolucionando y hoy en día existen cuatro tipos:

Crowdfunding de donación

Es habitual en proyectos solidarios en los que se hace una aportación desinteresada, por lo que las personas que participan no reciben nada a cambio.

Crowdfunding de recompensa

En este caso, el impulsor ofrece algo al mecenas: merchandising, maquetas… Esta es la fórmula más popular y la que ha hecho posibles muchos proyectos.

Equity Crowdfunding

Las personas que participan pasan a formar parte de la sociedad como contrapartida por su prestación. Sus derechos dependerán del dinero aportado, así como los beneficios recibidos en caso de haberlos.

Crowdfunding de préstamo

Como compensación, se ofrece un tipo de interés sobre el dinero recibido. Este conlleva un riesgo inferior, ya que el inversor recibirá el dinero en un tiempo establecido. Este modelo tiene ciertas similitudes con la financiación bancaria.

En todos los casos, tanto el emisor como el receptor, estarán obligados a declarar y tributar sobre la cantidad aportada en un proyecto de crowdfunding. Es importante, en estos casos, contar con un experto que te resuelva las dudas.

En Perea Abogados asesoramos a autónomos emprendedores para que puedan poner en marcha su proyecto y hacerlo realidad: desde la financiación, hasta el plan de negocio. Consúltanos para ayudarte a encontrar el camino hacia el éxito de tu idea.

6 situaciones en las que necesitas a un abogado laboralista

Hay ciertas situaciones laborales que uno no sabe cómo abordar y para las que son necesarias un abogado experto en el tema. Por ejemplo: despidos improcedentes, indemnizaciones, acoso… En estos casos siempre conviene tener al lado a un experto que te guíe y te asesore correctamente.

Contar con un buen abogado laboralista te evitará disgustos, conseguirá beneficios para ti y, por supuesto, resolverá esas situaciones de conflicto que se pueden dar a lo largo de la vida laboral de cualquier persona.

¿Cuándo debes recurrir a él?

Despido improcedente

Cuando la empresa decide dejar de contar con tus servicios y te despide de una manera injusta. Para que te indemnicen como es debido, necesitas a un abogado que sepa cómo proceder en estos casos y defienda tus intereses.

Impagos

Cuando el pago de la nómina no llega durante varios meses, has de tomar una decisión: ¿seguir trabajando o aplicar medidas? Un abogado laboralista te aconsejará sobre cómo proceder y te ayudará a cobrar lo que te deben lo antes posible.

Derecho sindical

Un abogado laboralista también puede intervenir para crear y desarrollar sindicatos laborales para que se hagan cumplir las normas de la empresa.

Accidente laboral

Todos somos susceptibles de sufrir un accidente laboral y, en ese caso, tenemos derecho a asistencia sanitaria y a diferentes prestaciones o indemnizaciones. Tu seguridad es lo primero y así debes reclamarla.

Firma de contrato

A la hora de cerrar un acuerdo con la empresa has de leer siempre el contrato con detalle antes de firmar nada. Piensa que te estás comprometiendo a cumplir con todas las condiciones que allí se indican. Si no estás seguro o el contrato te resulta confuso, consulta inmediatamente a un abogado laboralista. Si firmas cláusulas perjudiciales para ti, será más difícil demandar a la empresa y que la sentencia del juicio te sea favorable.

Acoso laboral o abusos verbales

Probablemente una de las situaciones más desagradables por las que puede pasar un empleado; sin embargo, es importante denunciarlas para acabar con ellas. Un abogado laboralista sabrá defenderte ante una situación tan compleja. La ley está de tu lado y tienes derecho a trabajar en un ambiente sano y amable.

Además de recurrir a un abogado laboralista en situaciones difíciles como las anteriormente mencionadas, utilízalo como una figura de prevención. Es muy recomendable que desde que se inicia tu vida laboral cuentes con un abogado especializado que te oriente sobre cualquier aspecto profesional que pueda surgir. Así te ahorrarás problemas y estarás siempre cubierto.

Para atravesar estas situaciones de forma rigurosa y con el apoyo de expertos, cuenta con Perea Abogados, abogados laboralistas especializados. Nosotros te explicaremos la situación y defenderemos tus intereses.

¿Es mejor darse de alta como autónomo o facturar con una cooperativa?

Trabajar por cuenta propia, aunque sea puntualmente, es complicado sin estar dado de alta como autónomo. A veces el beneficio que obtenemos de estos trabajos es tan pequeño que no compensa pagar la cuota y los gastos asociados; por eso, muchas personas deciden facturar sin ser autónomos o recurrir a Cooperativas de Trabajo Asociado. ¿Son estas buenas alternativas?

Facturar sin ser autónomo

Facturar no solo está permitido a los autónomos; las personas físicas también pueden hacerlo pero están sujetas a una serie de condiciones. Si estas no se cumplen, y a veces son un poco subjetivas, pueden llegar los problemas.

Por eso, es importante entender cuándo es posible facturar sin ser autónomo y qué requisitos hay que cumplir con Hacienda. Estos son:

  1. Que la actividad por la que estamos haciendo la factura no sea la habitual.
  2. Ingresar una cantidad inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anualmente. Esta cifra es de 735,90€ (14 pagas) anuales en 2018.
  3. Estar dado de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores.
  4. Cumplir con las obligaciones fiscales como cualquier autónomo: el IVA trimestral, los resúmenes anuales de IVA e IRPF, etc.

Con esta opción nos ahorraremos la cuota mensual como autónomos y poco más.

Facturar con Cooperativas de Trabajo Asociado

Optar por las Cooperativas de Trabajo Asociado para facturar puede convertirse en un problema. En los últimos años están se han multiplicado y ofrecen la posibilidad de unirse a ellas como socios para poder emitir facturas sin estar dado de alta como autónomo.

Funcionan así: pagas una cuota para acceder y ellos emiten por ti las facturas dándote de alta como trabajador asociado en cada ocasión.

Sin embargo, en el último año el Ministerio de Empleo comenzó a investigar y ha tomado la decisión de disolver estas cooperativas por considerarlas fraudulentas. Su determinación es que los trabajadores son, en realidad, falsos autónomos que tratan de evitar el pago de impuestos.

Así, a muchos de los socios de estas cooperativas le han llegado cartas reclamando las cuotas correspondientes así como los intereses de demora.

Por lo tanto, esta es una opción que no recomendamos.

¿Qué puedes hacer?

En Perea Abogados te ofrecemos un servicio de consultoría especializado para trabajadores autónomos en el que resolvemos todas tus dudas relacionadas con el trabajo autónomo. Te asesoramos para encontrar la opción más adecuada para ti.

Novedades en la protección de datos: adiós LOPD, hola RGPD

El próximo 25 de mayo empezará a aplicarse el Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD), que viene a sustituir a la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD).

Con el nuevo RGPD se pretende que todos los países de la Unión Europea tengan una legislación unificada en cuanto a protección de datos y, además, dar respuesta a nuevos retos que hasta ahora no estaban contemplados.

¿Qué es el RGPD?

El Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD) establece una nueva normativa sobre el tratamiento de los datos personales. Será de obligado cumplimiento a partir del día 25 de mayo y se aplicará en todo el territorio de la Unión Europea.

¿Quiénes están obligados a cumplir con el RGPD?

Deberán adaptarse todas las empresas, sociedades, autónomos, comunidades, asociaciones y administraciones públicas de los Estados miembro.

¿De qué trata?

En este nuevo reglamento se contemplan tres aspectos:

1. La protección de datos.
Durante la recogida de datos, la información tiene que ser clara para que el interesado la comprenda. Además, esta ha de tener un fin legítimo y estar limitada a este.

Después, los datos deben ser almacenados de modo que se pueda garantizar su seguridad.

2. El tratamiento de los datos.
El tratamiento ha de ser lícito; es decir, cumplir con determinadas condiciones como dar el consentimiento expreso del interesado.

3. El envío internacional de datos personales.
Está prohibido enviar datos personales fuera del Espacio Económico Europeo a un país que no ofrezca la suficiente protección de los mismos.

Algunas claves del RGPD

  • Las personas tendrán derecho a conocer la finalidad y el tratamiento de sus datos personales.
  • La solicitud de datos debe hacerse mediante una declaración clara y expresa de su uso.
  • Solo se podrán utilizar los datos para los fines estipulados desde el inicio.
  • El interesado puede mover, copiar o transferir sus datos a otra empresa.
  • Si existen violaciones en la seguridad de los datos, hay que informar a las autoridades en menos de 72 horas.
  • Las empresas que lleven a cabo una observación habitual y sistemática de datos, deberán designar a un Delegado de Protección de Datos (DPO).

¿Cuáles son los riesgos si no se respeta el RGPD?

La autoridad competente encargada de la protección de los datos personales podrá prohibir el tratamiento ilegal de manera temporal o definitiva.

Al nivel económico, las empresas que no cumplan el RGPD se exponen a una multa del orden de 10 millones de euros o del equivalente del 4% de su cifra de negocios a nivel global.

El 25 de mayo será la fecha límite para adaptarse a los nuevos requisitos que establece la Ley. Recuerda que si necesitas asesoramiento, en Perea Abogados podemos ayudarte a ponerte al día con el nuevo RGPD y así no arriesgarte a recibir una sanción.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

Consulte la política de privacidad y nuestro aviso legal

ACEPTAR
Aviso de cookies
¿Hablamos?