¿Qué es la ampliación de capital y cómo se hace?

La ampliación de capital es un proceso que utilizan las empresas para incrementar su capital social.

Significa que la empresa busca obtener más dinero para financiar sus operaciones, invertir en nuevos proyectos o mejorar su situación financiera.

¿Por qué se realiza una ampliación de capital?

Por distintas circunstancias, a decir:

  • Necesidades de financiamiento. Para que la empresa crezca o invierta en nuevas oportunidades.
  • Mejora de solvencia. La empresa fortalece su balance y mejora su capacidad para enfrentar deudas.
  • Expansión. Para abrir nuevas sucursales o lanzar nuevos productos, necesita mayores recursos.
  • Adquisición de otras empresas. Para comprar o fusionarse con otra entidad.

Procedimiento para efectuar el aumento de capital social

Para que la ampliación de capital se pueda llevar a cabo, según nuestra Ley de Sociedades de Capital, el aumento debe aprobarse en Junta General con unos requisitos, que son:

  • Los socios autores deben redactar íntegramente el aumento de capital que proponen
  • En las S.L., se debe aprobar por mayoría legal reforzada (por ejemplo, si una empresa tiene 50 participaciones y cada una de ellas se corresponde a un voto, podrán aprobar el aumento con 26 votos a favor)
  • Para las S.A., se aprobará:
    • En primera convocatoria, debe existir mayoría absoluta.
    • En segunda convocatoria, se puede aprobar con mayoría de 2/3.
  • Se deben modificar los estatutos de la empresa.
  • Hay que elevar a escritura pública el aumento acordado

Se puede aumentar el capital a través de:

  • creación o emisión de nuevas participaciones o acciones
  • elevación del valor nominal de las ya existentes

Tipos de ampliación de capital

A) Con aportaciones dinerarias

Los accionistas pueden aportar dinero adicional a cambio de nuevas acciones. Se produce una creación o emisión de nuevas participaciones o acciones.

En las S.A., se deberá haber desembolsado la totalidad del capital previamente al aumento de las acciones.

B) Con aportaciones no dinerarias

Los accionistas pueden aportar bienes, como propiedades o maquinaria, que la empresa puede utilizar.

C) Compensación de créditos

Se deben cumplir unas características:

  • En las S.L., los créditos deben ser líquidos y exigibles en su totalidad
  • Para las S.A., basta con que el 25% de los créditos compensables sean líquidos, vencidos y exigibles. Los restantes deben tener un vencimiento no superior a 5 años.

Lo que se busca es convertir las deudas de una empresa en acciones de la misma entidad.

Ventajas del aumento de capital

A) Acceso a más recursos

Esto permite a la empresa financiar proyectos importantes sin la necesidad de endeudarse.

Al emitir nuevas acciones, la empresa no depende de préstamos o créditos bancarios, lo que puede resultar más económico a largo plazo y evitar la carga de intereses.

Con estos recursos adicionales, la empresa puede invertir en nuevas oportunidades de crecimiento, como la expansión de sus operaciones, el desarrollo de nuevos productos o la modernización de sus instalaciones.

B) Fortalecimiento financiero

Al incrementar su capital social, la empresa mejora su solvencia y estabilidad financiera, factores clave para enfrentar situaciones económicas complicadas o cumplir con obligaciones a largo plazo.

Este fortalecimiento también puede mejorar la imagen y la credibilidad de la empresa frente a inversores y acreedores, ya que demuestra que tiene un respaldo financiero sólido.

La ampliación de capital es una herramienta poderosa para las empresas que buscan crecer, fortalecer su posición en el mercado y adaptarse a nuevas oportunidades.

Aunque existen desventajas como la dilución de acciones y los costos asociados, los beneficios que aporta suelen superar estos inconvenientes, especialmente cuando la ampliación de capital se planifica y ejecuta de manera estratégica.

Al aumentar su capital social, una empresa puede no sólo acceder a los recursos necesarios para desarrollarse, sino también mejorar su estabilidad financiera, lo que le permite afrontar nuevos desafíos y consolidar su futuro en el mercado.

Para cualquier consulta adicional sobre derecho societario, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

El derecho de defensa del acreedor en el concurso

¿Qué conlleva el derecho de defensa del acreedor en un concurso de acreedores?

El derecho de defensa del acreedor en el concurso es el conjunto de facultades y garantías legales que permiten al acreedor proteger sus intereses y derechos de cobro dentro de un proceso concursal.

El concurso de acreedores es un procedimiento judicial que se activa cuando una persona física o jurídica no puede cumplir con sus obligaciones de pago.

Los acreedores tienen ciertos derechos para asegurar que sus intereses sean considerados y defendidos.

Derechos de acreedor en el concurso

  • Derecho de comunicación y notificación: Desde que el deudor solicita el concurso o se declara en concurso de acreedores, estos deben ser informados del inicio del procedimiento.
  • Derecho a la clasificación y verificación de créditos: Los acreedores deben comunicar sus créditos para que puedan ser reconocidos y clasificados en el concurso. Los créditos se clasifican generalmente en: 
    • Créditos privilegiados (con derecho preferente sobre otros acreedores, como los garantizados por hipoteca).
    • Créditos ordinarios (que no tienen preferencia pero tampoco están subordinados)
    • Créditos subordinados (que se pagan después que otros)

Esta clasificación influye en el orden de pago, lo cual es clave para la defensa de los intereses del acreedor, quien puede impugnar su clasificación si considera que es incorrecta.

  • Derecho de impugnación: Si el acreedor no está de acuerdo con la lista de acreedores o la clasificación de su crédito, puede impugnar esta decisión ante el juez del concurso.
  • Derecho a participar en la junta de acreedores: Los acreedores tienen derecho a participar en la junta de acreedores, donde se discute y vota el plan de pago o convenio.
  • Derecho de voto: En la junta de acreedores, los acreedores reconocidos pueden ejercer su derecho de voto, influyendo en la decisión sobre el plan de reestructuración o, en su caso, la liquidación de los bienes del deudor. Este derecho está condicionado por el tipo de crédito y su clasificación.
  • Derecho a recibir el pago conforme a la clasificación de sus créditos: El proceso concursal busca repartir los bienes del deudor de manera ordenada. Los acreedores tienen derecho a recibir el pago en el orden establecido según su categoría.
  • Derecho de información continua: Los acreedores pueden solicitar información sobre el estado del procedimiento y la evolución del activo y pasivo del deudor.

El derecho de defensa del acreedor en el concurso busca que el proceso sea justo y transparente, protegiendo los intereses de los acreedores mediante derechos de participación, comunicación, clasificación correcta de sus créditos, impugnación y voto.

Estos derechos ayudan a minimizar las pérdidas potenciales del acreedor en un procedimiento en el que, debido a la insolvencia del deudor, la recuperación total de la deuda no siempre es posible.

Para cualquier consulta adicional sobre quiebras y concursos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!


Sociedad Holding: qué es y cómo constituirla

¿Estás pensando en constituir una Sociedad Holding pero no sabes en qué consiste? Hoy te lo explicamos.

¿Qué es una Sociedad Holding?

Es una estructura empresarial diseñada principalmente para:

  • Controlar otras empresas
  • Simplificar su gestión
  • Aprovechar beneficios fiscales

Su actividad principal es poseer y gestionar acciones o participaciones de otras empresas.

El objetivo que busca es administrar su participación en diferentes compañías o filiales para influir en su dirección o tomar decisiones estratégicas.

No opera necesariamente los negocios de las empresas que controla. Su rol principal es de supervisión y control a través de su inversión en ellas.

Estas estructuras son comunes en empresas grandes y multinacionales, pues permiten organizar y simplificar la gestión de varios negocios al mismo tiempo.

¿Cómo se constituye una Sociedad Holding?

No es muy distinto de crear cualquier otra sociedad pero tiene algunos pasos concretos:

1)ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA

Puede constituirse bajo diversas formas legales (S.L., S.A., etc).

La elección dependerá de la regulación legal del país, los requisitos de capital y el tipo de accionistas.

2)REDACCIÓN DEL OBJETO SOCIAL

Al elaborar los Estatutos de la entidad, el objeto social deje dejar claro que la sociedad se dedicará a la administración de participaciones o acciones de otras mercantiles. Es decir, se deberá mencionar actividades como: inversión, gestión, control de sociedades…

3)CAPITAL Y APORTES

En algunos países, la sociedad holding debe contar con un capital mínimo para poder constituirse. Puede ser en efectivo, en bienes, o incluso a través de la aportación de acciones de otras empresas.

4)REGISTRO LEGAL

Como cualquier empresa, la holding debe:

  • registrarse en el organismo correspondiente (Registro Mercantil o equivalente en cada país)
  • cumplir con la normativa
  • obtener las licencias necesarias

5)AQUISICIÓN DE PARTICIPACIONES

Una vez constituida, la sociedad holding procede a adquirir participaciones en las empresas que desea controlar. Esto puede ser mediante:

  • compra directa de acciones
  • aportaciones de capital en las filiales.

Si quieres constituir una holding, escríbenos.

Para cualquier consulta adicional sobre derecho societario, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

Consulte la política de privacidad y nuestro aviso legal

ACEPTAR
Aviso de cookies
¿Hablamos?