4 pasos para disolver una empresa ante Notario

Estos son los 4 pasos que necesitas saber para disolver una empresa ante Notario.

Pero antes…

Cuando se toma la decisión de cerrar una empresa, ya sea debido a la falta de rentabilidad, la divergencia de intereses entre los socios o cualquier otra razón, es necesario llevar a cabo un procedimiento formal.

La disolución de una sociedad implica la extinción de su existencia legal, lo cual no sucede de manera automática, sino a través de un proceso reglado que garantiza el cumplimiento de las normativas aplicables.

Realizar este trámite ante un Notario es una práctica habitual, ya que este profesional tiene la facultad de asegurar que los acuerdos se formalicen de manera legal y transparente.

Además, el Notario redacta y otorga la escritura pública de disolución, un documento oficial que certifica y da validez jurídica al acto.

¿Qué implica el proceso?

1.Decisión de los socios

Deben ponerse de acuerdo para disolverla. Se suele decidir mediante Junta General donde se firma un Acta que recoge la decisión.

2.Liquidación de la sociedad

Antes de proceder al cierre, se deben tratar algunos asuntos:

  • pagar las deudas pendientes
  • cobrar lo que se le debe a la mercantil
  • repartir lo que se quede (dinero o bienes) entre los socios según lo acordado en contrato social

3.Disolución ante Notario

Una vez liquidadas todas las cuentas, los socios acuden al Notario para firmar la Escritura pública de disolución.

La Escritura debe incluir:

  • Los acuerdos societarios
  • El balance de cuentas finales
  • Declaración de que no quedan deudas pendientes

4.Inscripción en el Registro Mercantil

El Notario se encarga de remitir la Escritura al Registro Mercantil, dejando constancia oficialmente que la sociedad ya no existe.

Efectuar la disolución de una sociedad ante Notario ese esencial pues:

  • Asegura que todo el proceso se realiza conforme a la Ley
  • Garantiza que los socios no asuman responsabilidades posteriores relacionadas con la empresa
  • El procedimiento se efectúa con total transparencia, efectuando un reparto justo de los bienes entre todos los socios.

Para cualquier consulta adicional sobre derecho societario, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Sociedades inactivas: qué son y cómo funcionan

Una sociedad inactiva es una empresa o sociedad que, aunque está registrada legalmente, no está llevando a cabo actividades económicas o comerciales en un momento determinado.

Esto no significa que la sociedad haya desaparecido, sino que simplemente no está funcionando en términos operativos.

¿Por qué una sociedad puede estar inactiva?

Existen diversas razones por las que una sociedad puede decidir no operar temporalmente.

Algunos de los ejemplos más comunes son:

  • Pausa estratégica: Los dueños pueden querer suspender las actividades para reorganizarse o replantear su modelo de negocio.
  • Proyectos detenidos: A veces, una empresa se constituye para desarrollar un proyecto, pero este se retrasa o no llega a ejecutarse.
  • Protección del nombre comercial: Algunos empresarios crean sociedades solo para proteger un nombre o marca, aunque no las utilicen de inmediato.
  • Falta de recursos: Puede que la sociedad no tenga capital o personal para operar.
  • Cierre pendiente: en otros casos, la empresa está en proceso de disolución.

¿Qué sucede cuando una sociedad está inactiva?

Hay varios aspectos importantes a considerar:

  1. Obligaciones fiscales: muchas legislaciones exigen que las sociedades inactivas sigan presentando ciertas declaraciones fiscales (como «sin actividad») y manteniendo sus libros contables actualizados.
  2. Gastos mínimos: Seguir registrada implica costos administrativos mínimos, como tasas de mantenimiento o gastos por el registro mercantil.
  3. Reactivación: En cualquier momento, se puede reactivar la sociedad.

Diferencias entre sociedad inactiva y cerrada

No se puede confundir una sociedad inactiva con una sociedad cerrada o disuelta.

Una sociedad inactiva sigue existiendo legalmente, mientras que la cerrada ya no tiene vida jurídica ni obligaciones.

Obligaciones contables de una sociedad inactiva

Estas son algunas de las obligaciones que tienen:

  • Según el Código de Comercio, mientras la sociedad esté inscrita en el Registro Mercantil, está obligada a llevar una contabilidad adecuada
  • También debe seguir presentando las cuentas anuales

Obligaciones fiscales de una sociedad inactiva

Tienen que cumplir con lo siguiente:

  • Presentación del Impuesto de Sociedades, hasta que la entidad se liquide y se extinga
  • Hay algunos impuestos como el IVA que no debe presentar al estar inactiva

En resumen, una sociedad inactiva no es más que una pausa en las actividades de una empresa, pero no significa que haya desaparecido.

Comprender su funcionamiento y obligaciones puede ayudarte a gestionar mejor tus recursos y decisiones empresariales.

Si quieres descubrir qué es una sociedad holding y como puedes constituirla, pincha aquí!

Para cualquier consulta adicional sobre sociedades, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

El derecho de información del accionista: ¿en qué consiste?

El derecho de información del accionista es uno de los derechos fundamentales que tienen las personas que poseen acciones en una empresa.

Básicamente, les permite solicitar y recibir información relevante sobre la sociedad, para que puedan tomar decisiones informadas en las juntas generales o sobre los asuntos que les afecten como propietarios.

¿Por qué es importante?

Este derecho asegura la transparencia y evita que los accionistas se sientan en desventaja frente a otros, especialmente en temas importantes como:

  • el estado financiero de la empresa
  • decisiones estratégicas
  • cualquier cuestión que impacte su inversión

¿Qué incluye?

La Ley de Sociedades de Capital establece que el derecho de información del accionista puede ejercerse en diferentes momentos y de las siguientes maneras:

a) Antes de la Junta General

  • Los accionistas tienen derecho a solicitar información sobre los asuntos incluidos en el orden del día de la junta.
  • La sociedad está obligada a responder antes de la celebración de la junta o, en algunos casos, durante esta.
  • En sociedades cotizadas, la documentación relacionada con la junta (cuentas anuales, informes, propuestas de acuerdos, etc.) debe estar disponible de forma anticipada, generalmente a través de la web corporativa.

b) Durante la Junta General

  • Los accionistas pueden hacer preguntas sobre los puntos tratados en la reunión.
  • Los administradores están obligados a responder, salvo que hacerlo pueda perjudicar los intereses de la sociedad o sea información confidencial.

c) Acceso a libros y documentos

  • S.L.: los socios con al menos un 5% del capital social pueden examinar directamente la contabilidad y otros documentos de la empresa.
  • S.A.: este derecho suele estar más limitado, y se ejerce principalmente mediante las peticiones formales de información en las juntas.

Límites del derecho de información

Aunque es un derecho importante, la LSC establece ciertas limitaciones:

  • Ejercicio adecuado: En casos de abuso de este derecho, el accionista podría ser sancionado o su solicitud rechazada.
  • Protección de secretos empresariales: Los administradores pueden denegar información si divulgarla afecta los intereses estratégicos de la empresa.
  • Proporcionalidad: Las solicitudes de información deben ser razonables y estar relacionadas con los asuntos de la sociedad.

¿Qué sucede si la sociedad niega información injustificadamente?

En las sociedades cotizadas (aquellas que operan en bolsa), la regulación es más estricta para proteger a los inversores minoritarios y garantizar la transparencia en la gestión empresarial.

Estas sociedades están obligadas a publicar información financiera de manera periódica, incluyendo datos relevantes sobre su situación económica, resultados trimestrales o anuales y cualquier hecho significativo que pueda influir en el valor de las acciones.

Este nivel de detalle asegura que todos los accionistas, independientemente de la cantidad de acciones que posean, puedan acceder a la información necesaria para tomar decisiones fundamentadas sobre su inversión.

Para facilitar este acceso, la difusión de dicha información debe realizarse a través de canales oficiales previamente establecidos, como la página web corporativa o los comunicados a los organismos reguladores del mercado.

Si una sociedad se niega a proporcionar información sin justificación válida, los accionistas pueden recurrir a instancias legales para hacer valer este derecho. En casos graves, la falta de transparencia puede derivar en sanciones para la empresa o sus administradores.

En resumen, este derecho es una herramienta clave para que los accionistas puedan proteger sus intereses y participar activamente en la vida de la empresa. Entenderlo y ejercerlo adecuadamente es fundamental para garantizar una gestión empresarial transparente y justa.

Para cualquier consulta adicional sobre sociedades, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

La fusión de empresas: qué es y cómo se hace

La fusión de empresas es un proceso mediante el cual dos o más empresas deciden unirse para formar una sola entidad, combinando sus recursos, activos, operaciones y personal en una nueva estructura.

Esta unión se realiza para lograr objetivos como expandir el mercado, reducir costos, mejorar la eficiencia o acceder a nuevas tecnologías.

La fusión es una estrategia de crecimiento que puede dar a las empresas participantes una ventaja competitiva al aprovechar las fortalezas de cada una en una única entidad.

Existen varios tipos de fusiones, y el proceso varía según el tipo de acuerdo que se establezca.

Los tipos más comunes son:

  • Fusión por absorción: Una empresa absorbe a otra, integrando todos sus activos y pasivos en su estructura. La empresa absorbida deja de existir como entidad independiente.
  • Fusión por creación de una nueva sociedad: Ambas empresas deciden desaparecer como entidades individuales para crear una nueva sociedad que las represente a ambas.

¿Cómo se efectúa una fusión de empresas?

La fusión de empresas es un proceso complejo que requiere un análisis y planificación detallados para asegurar que ambas partes obtengan beneficios y cumplan con los requisitos legales:

A) Evaluación y acuerdo inicial

Antes de fusionarse, ambas empresas deben realizar un análisis detallado sobre el valor, los activos, los pasivos y el potencial de crecimiento de cada una.

En esta etapa, se evalúan tanto los beneficios como los riesgos de la fusión y se plantean objetivos específicos.

Si ambas partes están de acuerdo en los términos básicos, se firma un acuerdo de intenciones, donde se establece el compromiso de continuar con el proceso.

B) Auditoría y due diligence

A continuación, se realiza una auditoría exhaustiva de cada empresa, conocida como due diligence.

Este análisis permite a ambas partes conocer a fondo la situación financiera, legal y operativa de la otra empresa, garantizando que no haya sorpresas ocultas.

La due diligence incluye la revisión de contratos, deudas, activos, recursos humanos, y posibles litigios.

C) Plan de fusión

Una vez finalizada la due diligence, se elabora un plan de fusión, que detalla el proceso de integración de las dos empresas, el reparto de acciones en la nueva sociedad, los objetivos de la fusión y la estructura organizativa futura.

Este plan debe ser aprobado por los accionistas de ambas empresas, ya que ellos también se verán impactados por la nueva entidad.

D) Aprobación por parte de las juntas de accionistas

Para formalizar la fusión, el plan debe ser sometido a votación en las juntas de accionistas de cada empresa.

En España, esta aprobación es obligatoria y debe realizarse con una mayoría específica, definida en los estatutos sociales de cada empresa.

La fusión sólo puede continuar si obtiene el visto bueno de los accionistas.

E) Registro y cumplimiento legal

La fusión debe cumplir con las normativas legales vigentes.

Para oficializar el acuerdo, el plan de fusión debe inscribirse en el Registro Mercantil y cumplir con todos los requisitos legales, como la publicación del proyecto en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME) para que los acreedores tengan la oportunidad de revisar la fusión.

En esta etapa, los acreedores también pueden ejercer su derecho a oponerse si consideran que la fusión podría afectar sus intereses.

F) Integración operativa

Una vez finalizada la fase legal, comienza la integración operativa. Este paso es crucial para alinear los procesos, la cultura corporativa y las operaciones de ambas empresas.

La integración puede tomar tiempo y requiere un trabajo coordinado en áreas como recursos humanos, finanzas, tecnología, y comunicación.

El objetivo es garantizar que ambas empresas operen como una sola y maximicen las sinergias, es decir, los beneficios mutuos de esta unión.

La fusión de empresas es una poderosa estrategia de crecimiento que permite a las organizaciones expandirse, reducir costos y aumentar su competitividad al unir fuerzas. Al fusionarse, las empresas pueden aprovechar sus fortalezas combinadas, alcanzar nuevos mercados y optimizar sus recursos.

Sin embargo, esta integración no es sencilla: requiere un proceso bien estructurado que incluya auditorías detalladas, planificación operativa y un esfuerzo consciente para alinear culturas y objetivos.

Cuando se gestiona de forma eficaz, una fusión puede crear una entidad más sólida, con mejor capacidad para adaptarse a los cambios del mercado y enfrentar la competencia.

Para cualquier consulta adicional sobre quiebras y concursos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!


¿Qué es la ampliación de capital y cómo se hace?

La ampliación de capital es un proceso que utilizan las empresas para incrementar su capital social.

Significa que la empresa busca obtener más dinero para financiar sus operaciones, invertir en nuevos proyectos o mejorar su situación financiera.

¿Por qué se realiza una ampliación de capital?

Por distintas circunstancias, a decir:

  • Necesidades de financiamiento. Para que la empresa crezca o invierta en nuevas oportunidades.
  • Mejora de solvencia. La empresa fortalece su balance y mejora su capacidad para enfrentar deudas.
  • Expansión. Para abrir nuevas sucursales o lanzar nuevos productos, necesita mayores recursos.
  • Adquisición de otras empresas. Para comprar o fusionarse con otra entidad.

Procedimiento para efectuar el aumento de capital social

Para que la ampliación de capital se pueda llevar a cabo, según nuestra Ley de Sociedades de Capital, el aumento debe aprobarse en Junta General con unos requisitos, que son:

  • Los socios autores deben redactar íntegramente el aumento de capital que proponen
  • En las S.L., se debe aprobar por mayoría legal reforzada (por ejemplo, si una empresa tiene 50 participaciones y cada una de ellas se corresponde a un voto, podrán aprobar el aumento con 26 votos a favor)
  • Para las S.A., se aprobará:
    • En primera convocatoria, debe existir mayoría absoluta.
    • En segunda convocatoria, se puede aprobar con mayoría de 2/3.
  • Se deben modificar los estatutos de la empresa.
  • Hay que elevar a escritura pública el aumento acordado

Se puede aumentar el capital a través de:

  • creación o emisión de nuevas participaciones o acciones
  • elevación del valor nominal de las ya existentes

Tipos de ampliación de capital

A) Con aportaciones dinerarias

Los accionistas pueden aportar dinero adicional a cambio de nuevas acciones. Se produce una creación o emisión de nuevas participaciones o acciones.

En las S.A., se deberá haber desembolsado la totalidad del capital previamente al aumento de las acciones.

B) Con aportaciones no dinerarias

Los accionistas pueden aportar bienes, como propiedades o maquinaria, que la empresa puede utilizar.

C) Compensación de créditos

Se deben cumplir unas características:

  • En las S.L., los créditos deben ser líquidos y exigibles en su totalidad
  • Para las S.A., basta con que el 25% de los créditos compensables sean líquidos, vencidos y exigibles. Los restantes deben tener un vencimiento no superior a 5 años.

Lo que se busca es convertir las deudas de una empresa en acciones de la misma entidad.

Ventajas del aumento de capital

A) Acceso a más recursos

Esto permite a la empresa financiar proyectos importantes sin la necesidad de endeudarse.

Al emitir nuevas acciones, la empresa no depende de préstamos o créditos bancarios, lo que puede resultar más económico a largo plazo y evitar la carga de intereses.

Con estos recursos adicionales, la empresa puede invertir en nuevas oportunidades de crecimiento, como la expansión de sus operaciones, el desarrollo de nuevos productos o la modernización de sus instalaciones.

B) Fortalecimiento financiero

Al incrementar su capital social, la empresa mejora su solvencia y estabilidad financiera, factores clave para enfrentar situaciones económicas complicadas o cumplir con obligaciones a largo plazo.

Este fortalecimiento también puede mejorar la imagen y la credibilidad de la empresa frente a inversores y acreedores, ya que demuestra que tiene un respaldo financiero sólido.

La ampliación de capital es una herramienta poderosa para las empresas que buscan crecer, fortalecer su posición en el mercado y adaptarse a nuevas oportunidades.

Aunque existen desventajas como la dilución de acciones y los costos asociados, los beneficios que aporta suelen superar estos inconvenientes, especialmente cuando la ampliación de capital se planifica y ejecuta de manera estratégica.

Al aumentar su capital social, una empresa puede no sólo acceder a los recursos necesarios para desarrollarse, sino también mejorar su estabilidad financiera, lo que le permite afrontar nuevos desafíos y consolidar su futuro en el mercado.

Para cualquier consulta adicional sobre derecho societario, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestro teléfono 915 748 139 ó 626 125 436 o por email a madrid@perea-abogados.com

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

Consulte la política de privacidad y nuestro aviso legal

ACEPTAR
Aviso de cookies
¿Hablamos?